Categoría: Cultura

Visitas guiadas y otras actividades

Alcalá del Júcar y la comarca de La Manchuela nos ofrece la posibilidad de realizar innumerables cosas dentro de un entorno natural.

VISITA GUIADA

POR ALCALÁ DEL JÚCAR

15 Y 16 de FEBRERO DE 2014

Sábado 16:30 y domingo 11:30 y 16:30.

Realizadas por

Informador Turístico Local, nº registro: AB/035

Duración aproximada 2  horas. 6€ por persona,

Salidas con un mínimo nueve personas.

INCLUYE ENTRADA A CUEVA CON CONSUMICIÓN.

Itinerario: puente “romano”, calle asomada, calle de acceso al castillo,

cuevas, puente “romano”.

Interesados/as llamar al

660 46 37 34

                                            se atiende whatsApp

Podemos realizar actividades de aventura, deportivas, en el rio, etc.

Barranco
Barranco acuático
Canoa-Raft
Espeleología
Gymkana
Paintball
Piragüismo
Puenting
Rafting
Rápel
Rocódromo
Ruta en Quads
Tiro con Arco
Rutas a caballo
Si somos de un pasar mas tranquilo, podemos bañarnos en La Playeta, junto al Puente Romano, hacer enoturismo, visitando las bodegas de Iniesta en Fuentealbilla, disfrutar de la gastronomia en cualquier restaurante de la zona ó simplemente dejar pasar el día observando todo aquello que Alcalá del Júcar y su naturaleza nos pueda ofrecer.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Frases celebres en Alcalá del Júcar

“Si buscas resultados distintos no busques siempre lo mismo.”
Albert Einstein  (nunca estuvo en Alcalá del Júcar)

Albert Einstein en Alcala del Jucar
 
“Vale más saber alguna cosa de todo que todo de una sola cosa”
Blaise Pascal (tendría que haber venido a ver Alcalá del Júcar)

Blaise-pascal en el blog de casarural la bodeguilla
 
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”
Aristoteles  (muy lejos de Alcalá del Júcar)

aristoteles en https://www.casarurallabodeguilla.com
 
“Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento”
Isaac Newton  (otro que se perdió Alcalá del Júcar)

isaac en alcala del jucar
 

El vocabulario en Alcalá del Júcar

NUESTRO VOCABULARIO LOCAL
Da gusto oír hablar a los alcalaeños; escuchar el acento que imprimen a las palabras, los modismos, nombres de lugares típicos, los apodos. Hasta sus reniegos.
Las calles de Alcalá del Júcar
Se disfiuta charlando con la gente del campo porque conservan con más fuerza la expre­sión castiza y aún guardan frases, comparaciones, apelativos y reniegos hace tiempo olvidados. Agrada escucharles porque cuando se les deja, todavía repiquetean en el recuerdo sus voces y la agradable entonación con que pronuncian las palabras. Indudablemente, también tienen defectos.
El castellano que se habla en nuestro pueblo no se usa con entera corrección: Así, podemos oír palabras como “zanoria”, “bujero” o “relartija”, y mil herejías más que harían palidecer a la Real Academia de la Lengua.
Breve selección de mancheguismos léxicos. Ni que decir tiene que las definiciones que damos a continuación son las que se le dan en Alcalá del Júcar y no las que aparecen en el diccionario, entre otras cosas, porque muchas de ellas ni siquiera aparecen en él.
Ablentar = aventar (aragonesismo).
Adaza – maíz (valencianismo).
Albercoque = albaricoqúe (valencianismo).
Alcagüete = cacahuete.
Aniaguero — rentero. Persona que lleva a rento las tierras de otra.
Apechusques = trastos o bártulos de un oficio (andalucismo).
Ardacho = variedad de lagarto.
Arrecio = helado de frío.

Arreglarse = amén de las distintas acepciones del castellano, en nuestro pueblo también significa hacerse novio/a de alguien (Ej: la Antonia se ha arreglado con Manuel).

Azotazo = golpe dado con la mano.
Bajoca =judias (valencianismo).
Banca = banco de madera con respaldo; suele llevar un colchoncillo y dos almohadones.
Basca = abulia o desgana debida al calor.
Blinear = saltar.
Borracho = cerril.
Cagamera/carriñera = colorín, jilguero.
Cagarrias = cobarde.
Cabezonería – terquedad
Ceporro = muchacho torpón; brazo de una cepa.
Coméro – esquina.
Cotana=pequeña muesca.

Chache = hermano mayor (dicho por los niños). También tío.

Chito = también “chitón”. Voz imperativa que conmina a callarse.

Embasurar = estercolar la tierra.

Énflascar = manchar, pero también llenar de agua a alguien.

Escarcil = alcachofa.

Esfaratar = desbaratar, romper.

Fardel = bolsa de tela donde llevaban la comida los que se van a trabajar al campo.

Gaveta = recipiente redondo de metal con dos asas a los lados y con mayor diámetro en la boca que en el fondo. Debido a su gran tamaño, igual servía para lavar la ropa (su usual destino), que para bañar a los crios (destino no menos usual): Ver Fig. 10 Garbirote = golpecitos que se dan en la cabeza disparando un dedo sobre otro.

Golismear=escudriñar.

Guacho = muchacho

Guarín = en una camada de animales, cría nacida en último lugar.
Güiscar = molestar a alguien para provocarle.
Holguero = holgado, ancho.
Jicara = vasija o jarroncillo pequeño que sirve para contener líquidos.
Laña – grapa, imperdible, enganche.
Merguizo = mellizo.
Metijoso = entrometido, fisgón.
Monflorita – afeminado.
Monito = muñeco, soldadito, etc., de pequeño tamaño.
Morciguillo = murciélago.
Mozo = amén de referirse a un joven, también indica soltería. Hablase así de “mozo viejo”, cuando el soltero ya es entrado en años.
Noviaje = noviazgo.
Olisca = también “olorisca”. Olor desagradable.
Pelarza = contienda, riña, disputa.
Penene = atento, cauteloso. Suele ir precedido del veibo “estar” o “ir” (Ella estaba penene; él iba penene a lo que ocurría;…)
Pero — variedad de manzana Piazo = pedazo, trozo.
Pitas = repetido, voz para llamar a las gallinas.
Postellón = rápido, veloz. Suele ser un comparativo (Ej: Corre como un postellón).
Rabosa = dícese, familiarmente, de las niñas pequeñas que son traviesas.
Regaera = regadera.
Regüeldo = eructo.
Retortija = lagartija.
Sain o sein = grasa o aceite.
Sioo = intelección para detener a las caballerías.
Sobar = tocar.
Sudaera – sudor.
Tajá=trozo de carne.

Támara = rama muy delgada Tástana – costra, membrana, cutícula Templar = pegar, golpear.

Tontilán = tonto.

Tuétano = médula de los huesos.

Unte = ungüento.

Vedriao = vajilla; conjunto de piezas para el servicio de la mesa Velilla = cerilla

Verdor = año de edad de una viña

Vide = arcaísmo que ya solo usan los más ancianos. En realidad se trata de la primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo (“yo vi”).

Zafa=jofaina, palangana.

Zagal = muchacho adolescente, mozo.

Zamarro = obcecado, necio.

Zangalitrón = muchacho muy crecido.

Zompo = trompo, peonza.


https://www.casarurallabodeguilla.com