La agricultura en Alcalá del Júcar I

La agricultura en Alcalá del Júcar I

Agricultura de Alacalá del Júcar

Es evidente que la agricultura alcalaeña no sufrió grandes cambios desde la conquista hasta mediados del siglo XX, siendo en este último medio siglo cuando nuestra agricultura, al igual que la del resto del país, sufre la gran mejora que le llevará hasta el momento actual. La complejidad del mundo agrícola actual hace que, en este trabajo, tan solo intentemos una aproximación a la historia agrícola desde los siglos pasados hasta mediados del siglo XX.
El termino de Alcalà del Júcar y sus casas ruruales
Decía Madoz que “La España, es preciso decirlo, sin que nadie al leerlo se estremez­ca, es la nación en la que es mas ventajosa la condicion individual del proletario; falta el auxi­lio de la ind(ustria), escasea el apoyo del comercio, apenas se apercibe la acción protectora del Gobierno; pero en cambio la tierra brota raudales de riqueza”. En realidad, no era tan idílica aquella situación, ya que en otro apartado hemos visto la alta criminalidad que presentaba el par­tido judicial de Casas Ibáñez; según el propio Madoz, “Indagadas las causas que motivan este esceso, vemos que la audiencia del territorio con referencia al Señor juez delpartido, lo atribuye al crecido número de braceros que en él existen, a quienes falta ocupacion, largas temporadas del añoComo ya hemos visto, la criminalidad en nuestra comarca era alta ya que contaba, ella sola, con la “3“ parte del total de la provincia”. El propio autor reconoce que “…su suelo rico y fértil, la abundancia de aguas, el estado de la agricultura y de la instrucción pública, (…) no debieran hacer esperar este resultado…”
Pese a esta situación, el propio Madoz, al referirse a nuestra provincia, no era menos generoso, ya que para él, “la agricultura se halla mas adelantada que en el centro de Castilla. Sin embargo, todavía puede sacarse mas partido de algunos terrenos, muchos de ellos ferací­simos, porque la abundancia de aguas los favorece sobremanera, y el clima, donde es templa­do, fomentaría el desarrollo de muchas plantas”, más adelante, especifica todavía más al reco­nocer que “Abundan los cereales, entre ellos como muy importante por su abundancia, la ge ja; también se coge mucho vino y azufran, frutas, legumbres y hortalizas y seda; se cosecha ri­ca miel; siendo escasa la del aceite”.
Para este autor, la principal industria del partido “…es la agrícola, que desde pocos años á esta parte ha tomado un considerable incremento, debido á las leyes de desamortiza­ción y estincion de diezmos”. Algo semejante repetirá posteriormente Sánchez Mazas al decir que “La economía de Albacete es esencialmente agrícola y ganadera, con predominio de los cultivos de secano. En la actualidad ocupan en la llanura los dos tercios de la superficie (…). Desde la supresión de los privilegios de la Mesta, en 1837, los cultivos de cereales, viñedos y olivares son los predominantes'”.
Hoy en día, y a pesar de las buenas comunicaciones, la economía de la zona sigue ba­sándose totalmente en la agricultura, sin apenas actividad industrial; Soló algunas empresas viti­vinícolas de Villamalea, Casas Ibáñez, y alguna otra pueden tener cierta importancia. Por su par­te, los cultivos agrícolas predominantes siguen siendo los cereales y la vid, explotados en régi­men extensivo.
Las características que Sánchez Mazas aplicaba a nuestras tierras en los años cincuenta de este siglo, siguen siendo válidas ahora, ya que “Las tierras son profundas y arenosas en una parte del territorio; poco profundas y calizas en el resto. La propiedad se encuentra muy repartida, siendo pocos los vecinos que no sean propietarios. Hay pocos aparceros. Las tierras de un mismo propietario se hallan en pequeñas fincas y separadas unas de otras. La forma de las parcelas es rectangular.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Deja una respuesta