Etiqueta: Alcalá del Júcar

Los otros puentes en Alcalá del Júcar

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Además del Puente Romano, Alcalá del Júcar ha contado, y cuenta, con otros pasos por donde cruzar el río. El más antiguo de ellos, al menos en cuanto a los textos, es una pequeña pasarela que se encuentra frente a la cueva de Garadén; en este sentido, ya del siglo XVI és una mención donde se dice que “…en el rrio en par del dicho castillo de Garaden ay un ponton de cal i canto por donde pasaban el rrio…”. Todavía puede verse, cuando el caudal del Júcar viene bajo, los restos de lo que íue el pilar de este paso a la altura de la Casa Grande. No obstante, y no lejano a este puente, había y sigue habiendo, un pequeño paso con fondo firme y poco profundo que, sin ser puente, servía para cruzar el río. Nos estamos refiriendo al llamado “Vado de los Jinetes”; las Relaciones Topográficas de Felipe II ya lo mencionan al narramos la leyenda del rey moro.

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Otros puentes en Alcalá del Júcar
Los puentes en Alcalá del Júcar

Garadén, siendo Madoz, posteriormente, quien al hablar de la ermita de San Lorenzo, añada a continuación que “…tiene un vado á su pie aunque en dirección bastante oblicua”.
También sobre Villa Angela quedan vestigios de otro puente cuya construcción y demás circunstancias no han llegado a nuestro poder.
Otro puente ubicado en la villa, es el que estaba situado junto al ya desaparecido Molino de Montoya y que hoy se conoce como puente de madera. Fue reconstruido en enero de 1984, aprovechando el arranque de uno anterior. Nada nos ha sido posible averiguar sobre aquél primitivo paso, aunque algunas fotografías antiguas nos lo presentan como un puente for­mado por pilas de piedra con calzada de madera; también puede ser que sea este el puente al que las crónicas antiguas denominen puente romano y que el actual puente de la Rambla hubiese sido construido en el lugar que ahora se encuentra por tener una mejor ubicación.
El tercer puente que se encuentra en el interior de la villa es el puente metálico que cru­za el río junto a la antigua fonda. Es el más moderno, ya que fue construido en el año 1920 y, debido a su anchura, es la única forma que tienen los vehículos de cruzar el rio.
Los dos últimos puentes de nuestro término municipal estaban ubicados en la aldea de Tolosa y en los molinos de Don Benito. Apenas sabemos gran cosa sobre ellos ya que, del prime­ro, no tenemos noticias hasta 1786, cuando To­más López al enunciar los puentes que había so­bre el Júcar diga que, entre otros, se encuentran “…la puente de Alcala, la de Tolosa y la de la Villa de Ves…”, En cuanto al de Don Benito, no será hasta mediados del siglo pasado cuando Madoz, al hablar de Alcalá del Jucar, diga que en aquel paraje hay varios molinos y además “…un buen puente de madera con machones de sille­ría reedificado poco M..” Algo semejante di­rá este mismo autor en otro apartado al hablar del Júcar, diciendo que “…continuando el bene­ficio del riego marcha hácia la aldea de Tolo­sa, en la que tiene otro puente, molino y bata­nes; sigue á la de Don Benito, donde propor­ciona paso otro puente.”
https://www.casarurallabodeguilla.com

La Playeta de Alcalá del Júcar en Otoño

En su discurrir, el río Júcar hacia la playeta de Alcalá del Júcar, llega a Moranchel y Alcazarejos, de la jurisdicción de Jorquera, dentro de la cual recibe el arroyo de Abengibre; le atraviesan dos puentes, uno en la aldea de Cubas y el otro en la misma villa de Jorquera, situada en la margen izquierda sobre un peñón, con algún adelanto hacia el río y rodeada por la parte septentrional de un barranco que solo deja entrada por el Oeste; el río corre allí por un cauce profundo. Entre la mencionada aldea de Cubas y Jorquera, hay una represa por medio de la que se saca el agua para regar su hermosa ribera en ambas oríllas, hasta el pueblo de La recueja, situado sobre la misma margen izquierda.

La Playeta de Alcalá del Júcar en Otoño

A los pocos minutos, se llega a la ermita de San Lorenzo, que está en su orilla derecha y tiene un paso a su pie para cruzar el río, llamado “el vado de los jinetes”, aunque en dirección bastante oblicua. Desemboca allí también la cañada de San Lorenzo, que a su vez ha recibido, entre otras, la Rambla del Arroyo de los Tejares y la Rambla de Peña Rubia.
Siguiendo el curso del río se llega a Alcalá del Júcar, situada en la margen izquierda y que es, sin lugar a dudas, él pueblo mejor puesto de España. De Cuenca a Alcalá del Júcar, des­ciende el río 1*5 mts. por kilómetro. Aquí es donde se ha creado una playa fluvial que los alcalaeños denominan “La Playeta, da entrada a la población, un puente de piedra de sillería al que sigue otro más ancho y moderno que hace que los coches puedan pasar de uno al otro lado del pueblo. Pocos metros más allá de este puente se encuentra la central hidroeléctrica, que abas­tece de luz a Alcalá y sus aldeas. Entre Jorquera y Alcalá del Júcar aumenta bastante el caudal del río mediante veneros subterráneos de alguna consideracióa Estos manantiales, dentro del mismo cauce, son más copiosos aún desde Alcalá a Tolosay de Tolosa a Ves.
https://www.casarurallabodeguilla.com

"La Isleta" de Alcalá del Júcar

Una Isla dentro del cauce del río Júcar.
El río Júcar corre por un lecho profundo abierto a través de los peñascos y laderas es­carpadas. Pese a que las raíces de innumerables olmos colocados en sus márgenes, podrían ac­tuar como diques, los desbordamientos suelen causar grandes daños. Las aguas deí río, tomadas por medio de cinco presas, riegan la fértil aunque estrecha vega que, al igual que las de Jórquera y Villa de Ves, datan sin duda del tiempo de los árabes. Las cinco presas mencionadas anterior­mente están situadas en el pueblo de La Recueja (la superior),

La isleta en Otoño

otra sobre el puente de Alcalá del Júcar, y tres más abajo, en las huertas de Pardo y en los molinos de la aldea de Tolosa y Don Benito.
https://www.casarurallabodeguilla.com