Etiqueta: Puentes en Alcalá del Júcar

Festividad de Los fieles Difuntos en Alcalá del Júcar

DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS EN ALCALÁ DEL JÚCAR: el día de celebración es el 2 de Noviembre, pero como este día es laborable, desde tiempos inmemoriales se celebra el día anterior, festividad de “Tosantos” (Día de Todos los Santos). Este día es aprovechado por los alcalaeños para visitar a sus difuntos en el cementerio, dedicándose las mujeres a limpiar las lápidas y adornar las tumbas con velas y flores, destacando entre todas la denominada “cresta”; mientras tanto, la campana de la Iglesia hace sonar el “toque de difuntos”. Durante esa noche, se colocaban pequeñas cazueli- llas, o incluso platos, con aceite y lamparillas encendidas por los familiares difuntos más allega­dos. La galopante modernización también ha llegado a esta festividad, ya que estas lamparillas han sido sustituidas hoy en día por verdaderos cirios fabricados para tal efecto. Al principio era una velilla por cada familiar, ahora es uno o dos cirios para todos, siendo imprescindible que se apaguen por sí solos, ya que es señal de mal augurio el apagarlos antes de que ellos solos se con­suman. Para dar atan señalado día el aspecto macabro que se merece, esa noche se solían contar lúgubres historias que acababan con la valentía de los crios y no tan crios. Una arraigada creen­cia relacionada con el mundo de los muertos dice que, si alguien muere en domingo, antes de un año se llevará a la tumba a otro familiar. Otra costumbre era la de pintar la casa, tras la muerte en ella de algún pariente.
Las calles de Alcalá del Júcar
Una costumbre relacionada con la muerte, aunque no con el día de difuntos, es la de dar el pésame en la calle y junto al ataúd, colocándose para ello en fila los familiares más allegados al difunto; la fila la encabezan las mujeres y luégo los hombres. La actitud relajada de algunos párrocos con los que ha contado nuestro pueblo, ha hecho qué desaparezcan pequeñas costum­bres como la de ir el cura a recoger al muerto a su casa.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Los otros puentes en Alcalá del Júcar

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Además del Puente Romano, Alcalá del Júcar ha contado, y cuenta, con otros pasos por donde cruzar el río. El más antiguo de ellos, al menos en cuanto a los textos, es una pequeña pasarela que se encuentra frente a la cueva de Garadén; en este sentido, ya del siglo XVI és una mención donde se dice que “…en el rrio en par del dicho castillo de Garaden ay un ponton de cal i canto por donde pasaban el rrio…”. Todavía puede verse, cuando el caudal del Júcar viene bajo, los restos de lo que íue el pilar de este paso a la altura de la Casa Grande. No obstante, y no lejano a este puente, había y sigue habiendo, un pequeño paso con fondo firme y poco profundo que, sin ser puente, servía para cruzar el río. Nos estamos refiriendo al llamado “Vado de los Jinetes”; las Relaciones Topográficas de Felipe II ya lo mencionan al narramos la leyenda del rey moro.

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Otros puentes en Alcalá del Júcar
Los puentes en Alcalá del Júcar

Garadén, siendo Madoz, posteriormente, quien al hablar de la ermita de San Lorenzo, añada a continuación que “…tiene un vado á su pie aunque en dirección bastante oblicua”.
También sobre Villa Angela quedan vestigios de otro puente cuya construcción y demás circunstancias no han llegado a nuestro poder.
Otro puente ubicado en la villa, es el que estaba situado junto al ya desaparecido Molino de Montoya y que hoy se conoce como puente de madera. Fue reconstruido en enero de 1984, aprovechando el arranque de uno anterior. Nada nos ha sido posible averiguar sobre aquél primitivo paso, aunque algunas fotografías antiguas nos lo presentan como un puente for­mado por pilas de piedra con calzada de madera; también puede ser que sea este el puente al que las crónicas antiguas denominen puente romano y que el actual puente de la Rambla hubiese sido construido en el lugar que ahora se encuentra por tener una mejor ubicación.
El tercer puente que se encuentra en el interior de la villa es el puente metálico que cru­za el río junto a la antigua fonda. Es el más moderno, ya que fue construido en el año 1920 y, debido a su anchura, es la única forma que tienen los vehículos de cruzar el rio.
Los dos últimos puentes de nuestro término municipal estaban ubicados en la aldea de Tolosa y en los molinos de Don Benito. Apenas sabemos gran cosa sobre ellos ya que, del prime­ro, no tenemos noticias hasta 1786, cuando To­más López al enunciar los puentes que había so­bre el Júcar diga que, entre otros, se encuentran “…la puente de Alcala, la de Tolosa y la de la Villa de Ves…”, En cuanto al de Don Benito, no será hasta mediados del siglo pasado cuando Madoz, al hablar de Alcalá del Jucar, diga que en aquel paraje hay varios molinos y además “…un buen puente de madera con machones de sille­ría reedificado poco M..” Algo semejante di­rá este mismo autor en otro apartado al hablar del Júcar, diciendo que “…continuando el bene­ficio del riego marcha hácia la aldea de Tolo­sa, en la que tiene otro puente, molino y bata­nes; sigue á la de Don Benito, donde propor­ciona paso otro puente.”
https://www.casarurallabodeguilla.com