Etiqueta: Puentes en Alcalá del Júcar

El puente de Alcalá del Júcar

El puente de Alcalá del Júcar, al contrario de lo que cree la conciencia popular, no es de construcción romana. Ignoramos el número de puentes romanos que hubo en España, y aunque no lo son todos los que por antiguos se vienen llamando “romanos”, desde luego su cantidad de­bió de aproximarse a la existente a fines del siglo XIX.

El puente romano de Alcalá del Júcar
El puente romano de Alcalá del Júcar

 
Como normas muy elementales para desechar un puente como romano pueden adoptar­se, según A. Blanco Freijeiro, aquellos en que la calzada mide menos de 5 ó 6 mts. de ancho, o en que la calzada sube y baja formando un badén en su recorrido por el puente, en otros térmi­nos, lo que se llama un puente de lomo de asno (los puentes romanos deben tener calzada hori­zontal o muy poco alomada). Como vemos, nuestro puente reúne los dos requisitos. No obstante, buena muestra de lo difícil que resulta adscribir un puente a época romana es que, muchos espe­cialistas, no están de acuerdo con este autor. Existen, además, cantidad de ejemplos más modes­tos y es en ellos donde a veces se plantea el problema de su identidad romana, por cuanto la téc­nica constructiva se mantuvo sin variaciones hasta el siglo XVIII. Incluso puentes que hoy en día se dan por romanos, deberían ser puestos en entredicho.
La mención más antigua sobre un puente en nuestro pueblo que hemos podido hallar es la que aparece en las Relaciones Topográficas, al decirse que “tiene esta Villa en el dicho rrio un puente decaí y canto de gincoarcadas muy rrica y bien edificada y es la mejor puente que tiene el dicho rrio de Xucar aunque desde el siglo XIV hay menciones indicando que se en­contraba en este paso una de las aduanas que servían como frontera con el reino de Aragón.
En cuanto a nuestro puente, este es de sillería y consta de cuatro ojos, bajo los cuales corren raudas las aguas del río. Su longitud no es muy grande, ni siquiera importante; la gran luz de sus arcos provoca problemas que sus constructores resolvieron recu­rriendo a arcos levemente elípticos, que amplían su alcance horizontal sin requerir más altura. Pero el mayor problema, y que no pudieron resolver, fue el de la rigidez física de su estructura. La piedra no admite apenas flexibilidad y ello obliga a que los arcos sean sólidos, indeformables y no excesivamente abiertos para poder resistir cualquier peso. Por eso, el puente de Alcalá del Júcar es macizo de estructura.
En la mitad del puente, se hallaba la llamada “Cruz del Puente”, realizada en piedra y derribada durante la última contienda; tras la confrontación bélica se construyó algo parecido a una flecha, llamada “Cruz de la Victoria” y construida para conmemorar el triunfó franquista en la Guerra Civil. Bajo esta cruz, hay situada una lápida que nos fecha la construcción de esta pa­sarela en el año 1771; en esta losa todavía subsiste una inscripción en cuyas cinco líneas se de­clara:
ESTE PASO ES DE
EL AÑO DE 1771 A 27 DE MARZO QUE SE REMA­TO
EL PUENTE
Una de las primeras menciones que ha llegado a nuestras manos referente al puente ac­tual, data de 1786, al decirse que la villa “„.tiene sobre dicho Rio un puente famoso de piedra de sillería con seis ojos, quatro de ellos para su desguazadero y dos pequeños para repartir las aguas para el eredamiento por ambos lados y paradas de molinos que riegan hasta el termino de Ves, y para ello se toman las aguas de una presa..”; esta presa estaba fabricada “…con tal figura y de unas 300 varas de longitud con dos caídas o ramales de modo que quantos peritos la an visto les causa admiración”.
Ni que decir tiene que el puente actual tampoco se ha mantenido incólume des­de el año 1771 ya que ha sufrido varias inundaciones desde entonces. Un ejemplo de ello lo te­nemos en la riada ocurrida él 26 de agosto de 1782, como consecuencia dé la cual se derrumbó el ojo del puente que daba al Este, siendo reparado por don Felipe Motilla que, aunque era natural de Jorquera, residía en Alborea. Debido a estas y otras inundaciones que ha sufrido el pueblo, el puente actual ha tenido que ser reconstruido en varias ocasiones. También hay constancia de otras reparaciones tras la riada de 1941, la de 1982 o la que sufrió en 1992. Al igual que en otros monumentos, la escuela-taller de cantería ha realizado diversas obras en él.
Pese a estas reconstrucciones, siempre tuvo fama de ser el mejor sobre el Júcar; buen ejemplo de ello es que, a la referencia ya señalada con anterioridad de las Relaciones Topográfi­cas, en el informe que Felipe Motilla hace con motivo del hundimiento de parte del peñón,  por lo que es puente seguro, y al no haber otro en este Rio en muchas leguas, pues los que hay a taparte de arriba y la de abajo son pontones y por consiguiente de muy poca consistencia, que a poca avenida o subida del río marcha con ellos, y es mi decir puente seguro porque llegan lances que se ven precisados los habitantes a buscar éste, que es el que parte para muchas partes del reyno de Murcia, Origüela y Alicante y parte del de Valencia..”. Madoz, en el siglo XIX, vuel­ve a redundar en la idea al decir que: “Pasado el río por un puente de sillería de tres ojos, sólido y quizás el mejor que cruzan sus aguas…”.
Textos del libro Alcalá del Júcar de José Luis Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com

El castillo de Alcalá del Júcar y su Historia.

El castillo de Alcalá del Júcar y su Historia.
En nuestra provincia, encrucijada de caminos, no podían faltar los castillos.
Constituían un alto para los invasores que buscaban dominar tierras en el centró Corona de Aragón o en Al-Andalus. Pese a ello, y aunque no faltan castillos robustos en nume­rosas poblaciones, el estado de gran número de ellos es lastimoso. Como bien recoge Merino: “Con la paz, con la artillería y con el cambio de las costumbres, dejó de oírse el estrépito de las lanzas. Las antes atendidas fortalezas quedaron encomendadas a un solo alcaide, y aún este se retiró a poblado, … Luego vino el abandono absoluto, y con él las tareas de destrucción y la ruina, ya sin reparaciones posibles’.

Historia Castillo de Alcalá del Jucar
Historia Castillo de Alcalá del Jucar

Y si la provincia cuenta con numerosos castillos, Alcalá del Júcar no iba a ser menos. Según las crónicas,  nuestro  castillo es de origen árabe y, al igual que el de Jorquera, posiblemente almohade.
La extensión del recinto ronda los 4.000 me­tros cuadrados y, pese a lo vistoso de su empla­zamiento, su ocupación debió depender del desti­no de los castillos de Jorquera y Ves, ya que al es­tar rodeado de cimas más altas (Las Eras y Las Casas del Cerro), lo hacían relativamente débil, máxime si tenemos en cuenta que la actual tone del homenaje no existía aún en esa época y que la original, la que había entonces, era mucho más baja. Quizás sea Roa y Erostarbe, según nuestra opinión, quien mejor haya definido la apariencia del castillo alcalaeño, al decir que sobre la peña se destacaba “...cual petrificada osamenta de co­losal gigante, las ruinas árabes de su castillo, en tiempos inexpugnable”.
Historia Castillo de Alcalá del Juca 2
Historia Castillo de Alcalá del Jucar 2

Esta fortaleza se sitúa en lo alto de un peñón, y allí se encuentran las ruinas de las murallas y un importante albacar separado del resto del espolón por un foso artificial excavado en la piedra, el cual debería ser cruzado mediante una pasarela, ya que los puentes levadizos no se conocían en aquella época. Como se dice en viejas crónicas, Alcalá del Júcar “…tiene un castillo irruido en un espolon que vaja desde donde dicen El Cerro de la Orea, y como en la metad del declive que este tiene hasta el Rio se alia situado dicho Castillo, el que oy mantiene parte de sus murallas, por la parte del Norte, aunque por las demas partes no la necesita por circunbalarlo un cinto de piedra elevadisimo, y sin adbitrio para poderlo escalar…”
Separada del peñón por un precipicio, hay una pequeña muela llamada el Bolinche Manazas. La tradición oral alcalaeña dice esta se encuentra hueca y que antiguamente la usaban los que habitaban el castillo para subir agua del río. Esto ya era recogido por Tomás López en el si­glo XVIII, al decir que en esta peña se encuentra “…una mina que en su construcción primitiva no deja ya señales que fue echa artificialmente por la deboracion que en ella a hecho el salitre de que abunda todo este pais, pero se viene en conocimiento de su tendencia y positura que es­ta sirvió en su primitivo ser de conducto seguro para subir las aguas del Jucar y otros emolu­mentos que necesitasen los que ocupavan y guarnecían dicho Castillo….”. No obstante, en el Bolinche, actualmente solo se pueden apreciar cuevas artificiales que fueron dedicadas, hasta no hace muchas décadas, a palomares!
El bolinche manazas de Alcala del Jucar2
El bolinche manazas de Alcala del Jucar2

En realidad, quedan escasos restos del castillo islámico, reduciéndose éstos a las cortinas que bordean la plataforma, pues lo que conservamos pertenece alas reformas hechas por los cristianos. Encima de la fragua, también pueden verse los restos de la muralla antigua.
El castillo fue tomado definitivamente por Alfonso VII en 1211, “…e luego que tomó aquellos castillos, fortaleciólos e fízalos adobar e reparar muy bien”, añadiéndosele años des­pués la torre del homenaje. Esta torre tuyo su propio recinto de cortinas, que se mantiene en par­te, entrándose a la torre desde el camino de ronda, por una puerta que se conserva a cierta altura.
En la descripción que en 1579 hizo el gobernador y justicia mayor del Marquesado de Villena, don Diego Velázquez, por encargo de su señor el rey don Felipe, consta que “…esta Vi­lla tien un castillo grande él qual esta fundado sobre una peña muy alta tajada a la rredonda de su natural demas de setenta estados de alta la dicha peña y junto al dicho castillo en la di­cha peña ay un espacio de tierra como una plaza grande donde antiguamente bibia el dicho pueblo e agora no ay mas de los gimientos e la yglesia porque por la estrecura y con tienpos de paz se salieron a bibir a donde esta fundada la dicha Villa el qual edifigio de la fortalesa es de cal y canto muy hermosa e tiene dentro una gistema para el agua del gielo y dos mazmoras e dos molinos de manos y una puente lebadizay el trio de  Xucar casi gercala dicha fortaleza e peña y desde el dicho castillo pueden baxar a el trio por agua por una mina que ay fecha en la dicha peña”. Casi nada sobrevive. Ni que decir tiene que todo esto se refiere a tiempos en que ésta ladera, casi vertical, era un peñascal solo practicable por sendas que los del castillo trillaban para subir agua del río.
El castillo almohade de Alcalá del Júcar
El castillo almohade de Alcalá del Júcar

En 1803 se derrumbó parte del peñón que hay bajo el castillo; como dicen las crónicas la ruina fue de un pedazo de pared con almenas y su Cubo que existían sobre un peñasco, que arruinándose éste se llevó consigo lo antecedente y de las Casas que se arruinaron fueron como unas treinta”. Como veremos en otro apartado, murieron 26 personas aquella noche, ade­más de otros destrozos como un molino, el aterramiento de la acequia, la inutilización del puen­te, etc.
Con la llamada Guerra Carlista “…el anterior castfillo de moros fue reparado en la úl­tima guerra civil, añadiéndole un fuerte muro y otras obras para defensa dé la villa”. De hecho, en esta fortaleza tenía su base el denominado “Regi­miento del 5o Ligero”. Todavía se pueden ver las “clásicas aspilleras de aquella época, de la cual datan también los cañones que hasta hace unas décadas podían verse semienterrados entre las ruinas del cas­tillo.

Algún tiempo después, los habitantes del pueblo, utilizaron ésta moderna muralla y buena parte de los restos antiguos del castillo, para po­der construir sus casas en la ladera, ya que les resultaba más fácil bajar los materiales de la parte alta del castillo que tenerlos que subir por aquellas calles tan empinadas. Por suerte, este enorme sacrilegio cultural e histórico ha sido reparado en parte con la reconstrucción que se llevó a cabo hace ya algunos años y, gracias a la cual, podemos apreciar un magnífico ejemplo de arquitectura militar. En esta reconstrucción fue restaurada la torre del homenaje, que conserva su distribución interior; su puerta a nivel superior, que posiblemente constituiría el primitivo acceso y una serie de elementos interesantes. Adosado a la torre está un pequeño recinto en cuya muralla opuesta se apoyaría la pasarela ya que, como hemos dicho anteriormente, los puentes levadizos aún no se habian inventado.
Textos del libro Alcalá del Júcar de José Luis Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com

 

Casas cueva en Alcalá del Júcar

Casas cueva en Alcalá del Júcar
En el capitulo 30 de las relaciones topográficas de Felipe II (1579) ya nos informan de como se construian las casas en Alcalá del Júcar en las que se dice:
“..Las casas de la villa de Alcalá estan edificadas a base de cal y canto los cimientos, y en la tapiería se gasta haljez, son en general pequeñas, puestas en un recuesto y asentadas en las peña, son de dos ó tres suelos de altura, la cal y madera se hace todo en esta villa excepto la ripia que se trae de las Sierras de Cuenca”.
Alcala del Jucar-Cueva del diablocasa_rural_la_bodeguilla_a (10)
Casa cueva La Bodeguilla de Alcalá del Júcar
Aunque lo mas caracteristíco son las casas cueva, las viviendas normales suelen tener, casi siempre, algunas dependencias abiertas a pico en la pared rocosa sobre la que se asienta el pueblo. Cada vecino no tiene sino que ponerse a trabajar en la pared interior si es que necesita ampliar su vivienda. Con este sistema han sido trazadas las cuevas más originales del mundo, que tienen la entrada por el lado del pue­blo y se han prolongado a través de un largo túnel, horadando toda la montaña de parte a parte a lo largo de más de cien metros, hasta llegar a la otra vertiente. En el extremo opuesto se han construido restaurantes, cafeterías, etc., entre las que sobresale un comedor con la mesa del cen­tro de roca, moldeada a pico y que se encuentra en las llamadas “Cuevas de Masagó”.
La temperatura es deliciosa y no hay ningún sistema de aire acondicionado tan perfecto como el de éstas cuevas, ya que es fresco en verano y caliente en invierno. La temperatura suele rondar los 20°C, independientemente de la temperatura que haga en el exterior. Los enormes bal­cones y “ojos de buey” que se asoman a la falda posterior de la montaña ofrecen un maravilloso paisaje, renovando a su vez constantemente el aire de la cueva.
Según alguna documentación consultada, todas las cuevas fueron realizadas a principios del siglo XX, siendo las primeras la del Capitán González y la de la Tía Anacleta1. No obstante, está claro que se trata de una falta de información de estos autores, ya que dando un rápido repa­so a las “Relaciones Topográficas” (1579) podemos ver, en su decimoséptimo capítulo que,. “…en todas tas casas ay cuebasy están las calles y casas de la forma e manera de un aparador y todas las calles están minadas por quelas cuebas de unas casas de una calle están debaxo de la calle de la parte de arriba e ansi están todas
minadas e ay grandes aposentos y edificios fe­chos en la misma peña…” añadiéndose, incluso, que había casas que tenían “…un palagio y una coana y una caballeriza todo de peña de una puerta adentro”. Estas aberturas en el peñón pue­den rastrearse en multitud de documentos, como en 1752, donde el alcalaeño Juan de Villanueba, dice que “…tengo i poseo una casa en esta abitacion, echa á punta de pico en él Peñón que llaman encima del Molino, la que tiene de largo once varas, i quatro de fondo…” o Miguel García Flores, que reconoce tener una Casa Cueva en el ceñajo con su corral contiguo a ella que tiene de frente 8 varas y de fondo 8”. Multitud de vecinos de aquellas mismas épocas reco­nocen vivir en casas-cueva.
1 La cueva de la Tía Anacleta pasó después a llamarse Cueva de Garadén, mientras que las del Capitán González se encuentran bajo el castillo.
Del libro Alcalá del Júcar de José Luis Valiente Pelayo
 

La Cueva de los Ángeles-La Manchuela

La Cueva de los Ángeles.

La Cueva de Los Ángeles- La Manchuela
La Cueva de Los Ángeles- La Manchuela

La Cueva de Los Ángeles- La Manchuela 2
La Cueva de Los Ángeles- La Manchuela 2

En La Manchuela, a unos 30 kms de Alcalá del Júcar, en el termino de Villamalea, se encuentra “La Cueva de Los Ängeles”.
Es como un Oasis en la llanura, dificil de encontrar por lo inesperado del terreno donde está.
Se trata de una rambla de agua de lluvia que va a parar al Rio Cabriel y que se compone de un paisaje de espesa vegetación, con un embalse de agua y una pequeña cueva que da nombre al paraje.
Una vez allí podemos hacer una pequeña ruta de senderismo de unos 2kms y medio.
[youtube link=”http://youtu.be/mjPN7bieIt8″ width=”590″ height=”315″]
Para llegar tomaremos el camino asfaltado con dirección a la ermita de San Antón. Esta zona, está declarada como “LIC” (Lugar de Interés Comunitario) y como “ZEPA” (Zona de Especial Protección de Aves).
El recorrido de este sendero comienza junto a la fuente de la ermita de San Antón (UTM 30S 0623931-4359765), a la izquierda, la rambla de San Antón y a la derecha la rambla del Moñuzo. Seguiremos por la carretera que conduce a Los Cárceles, A 1 km y medio llegamos, despues de un pequeño desvio, a la Cueva de Los Ángeles (0625822-4361090), al que hay que acceder por unas pequeñas escalinatas y sendas algo resbaladizas.
Una vez allí disfrutaremos de un remanso de naturaleza y paz que habrán merecido la pena.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Alcalá del Júcar y su Independencia

Alcalá del Júcar y su Independencia.
Según se recoge en el libro de José Luis Valiente “Alcalá del Júcar“, también nosotros túvimos nuestro momento “independentista” , momento que dio lugar a la estructura actual de nuestra comarca.

Alcalá del Júcar y su independencia
Alcalá del Júcar y su independencia

Textos del libro “Alcalá del Júcar”de José Luis Valiente:
…..en cuanto a la actividad política de la comarca, la mayoría de los lugares y anejos de Jorquera seguían empecinados en obtener la independencia de su villa matriz, siendo de 1788 un documento según el cual “…los lugares de Fuentealbilla, Cenizate, Villamalea y los demás del Estado de Jorquera…” se dirigen al Consejo de Castilla, intentando que se “…exima a los citados lugares de la jurisdicción ordinaria de la misma villa y le conceda separadamente a cada uno de dichos pueblos, y sobre lo demás contenido en el referido pleito.” De hecho, de fecha 9 de Marzo de 1793, es un documento donde el rey Carlos IV ratifica la sentencia dictada por el Supremo Consejo de Castilla, al pleito que los lugares del “estado de Jorquera” mantenían contra la villa de Jorquera para que se les excluyera de la jurisdicción de dicha villa y que se respetase la jurisdicción pedanea que a estos lugares les correspondía por derecho. Aunque no se autoriza la segregación del núcleo principal, se manda que “…el Alcalde mayor y ordinarios de la villa de Jorquera no devan tomar, ni tomen conocimiento en las materias de abastos y señalamiento de precios de víveres, en los pueblos de su jurisdicción por ser materia privativa de sus respectivos ayuntamientos…”. Tal era el ansia por obtener su autonomía municipal de las entonces aldeas de Jorquera que, desde 1796, en los libros de arqueo de Fuentéalbillla constantemente aparecerá consignada una cantidad “…para el seguimiento del litigio que tratan en el Consejo de Castilla, sobre eximirse de la jurisdicción ordinaria del dicho Jorquera…”. En las relaciones de Tomás López (1786) referidas a Fuentealbilla se recoge que “El termino y pastos comunes del mismo Estado se ha dividido por órdenes del Consejo dando á cada Lugar el correspondiente y solo resta en mancomunidad la Jurisdicción civil y criminal, cuia separación actualmente están solicitando los Lugares de Fuentealbilla, Cenizate y Villamalea en el Consejó”. Del texto anterior se desprende que las distintas aldeas ya habían conseguido sus lindes, pastos, etc y solo quedaba en poder de Jorquera la jurisdicción ordinaria. Como veremos más adelante, la invasión napoleónica vino a colmar sus inquietudes, ya que apoyándose en la toma de partido del Marqués por el bando francés, se negaron a seguir bajo jurisdicción jorquerana.
Ni el antiguo reparto del territorio en reinos, ni el más moderno, planteado en 1789 por Floridablanca, respondían a las nuevas orientaciones de la Administración Pública. Por eso se idearon una porción de sistemas de división territorial, a partir de los primeros momentos del si­glo XVIII.
Aunque la Guerra de la Independencia tuvo una gran componente rural, desconocemos que fue de nuestro pueblo, y aún de nuestra comarca, durante aquellas agitadas fechas; no obs­tante, en Cofrentes, estuvo el coronel Gamier y su regimiento de “italianos”, lo que ha hecho pensar a algunos que haría alguna que otra incursión por estos contomos aunque nadase puede aventurar, por el momento, en este sentido. No obstante, no es menos cierto que de fecha 4 de junio de 1808 es un documento donde unos pocos hombres de Alcalá del Júcar y Casas Ibáñez recorrieron algunos pueblos vecinos intentando levantarlos en armas ante las noticias de que al­gunas tropas francesas intentaban cruzar el Júcar en dirección a Valencia.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Video "Entre Barrancos" Alcalá del Júcar

Video “Entre Barrancos” Alcalá del Júcar
” V Carrera Popular Entre barrancos en Alcalá del Júcar
El 6 de septiembre ha tenido lugar en Alcalá del Júcar la ” V Carrera Popular Entrebarrancos”, organizada por la diputación de Albacete , con una participación de 576 corredores. Esta prueba es puntuable para el XIV Circuito Provincial de Carreras Populares que organiza Diputación de Albacete y para el III Circuito de La Manchuela.

V Carrera Popular “Entre barrancos” Alcalá del Júcar
V Carrera Popular “Entre barrancos” Alcalá del Júcar

V Carrera Popular “Entre barrancos” Alcalá del Júcar
V Carrera Popular “Entre barrancos” Alcalá del Júcar

V Carrera Popular “Entre barrancos” Alcalá del Júcar
V Carrera Popular “Entre barrancos” Alcalá del Júcar

Todos los participantes recibieron una camiseta al retirar el dorsal. Se dio la salida en La Cañada de Dominguillo para a continuacion salir de Alcalá del Júcar y dirigirse hasta Tolosa, allí cruzaron el puente y regresaron por El camino de la Umbria hasta Alcalá del Júcar, cruzando el puente de madera para subir por las calles del pueblo, pasando por la calle Molino, La calle Nueva, Cuesta Hondonera, cruzar el Puente Romano terminar de nuevo en La cañada de Dominguillo en la que se situó la meta.
[youtube link=”http://www.youtube.com/watch?v=xZWXP33LAxY” width=”590″ height=”315″]
El recorrido es de 11.400 metros de una gran vistosidad, en la que se mezcla el trazado urbano con carreteras asfaltadas y caminos de tierra a lo largo de la ribera del Jucar y sus barrancos. Después los participantes tomaron un refrigerio en las pistas polideportivas hasta el momento de recoger los numerosos premios.
Los vencedores de la prueba han sido:
en categoría masculina
1º Isidoro López García
2º Frabcisco Núñez
3º Diego Lçopes Herero
en categoría femenina
Vencedora: Maria Angeles Magán Talavera
Además se entregaron trofeos y un conejo a los primeros clasificados de las distintas categorias que participaron. A destacar la numerosa participación de corredores locales.
https://www.casarurallabodeguilla.com
 
 

Alcalá del Júcar entre las playas paradisiacas

Alcalá del Júcar entre las playas paradisíacas.

La playa paradisiaca de Alcalá del Júcar
La playa paradisiaca de Alcalá del Júcar

Dentro de las 35 zonas autorizadas de baño en Castilla la Mancha, Albacete es la provincia que cuenta con un mayor número de ellas, la primera en el río Júcar, en Alcalá del Júcar, situada en la hoz del Júcar a su entrada en el pueblo en un recodo a su derecha, antes del puente Romano y en un entorno de gran belleza natural.
Siete más están situadas en el parque natural de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, Laguna del Rey, Laguna Colgada en dos parajes diferentes, Laguna Santos, Laguna Salvadora, Laguna Redondilla, Lagunas San Pedro.
Otra zona interesante en Castilla la Mancha es la que hay en la confluencia del Tajo con el río Guadiela, el Lago Bolarque, dentro de lo que se conoce como Los mares de Castilla.
Fuera de la región es de destacar una playa declarada monumento natural, La Playa de Gulpiyuri , situada al norte del pueblo de Naves, entre Ribadesella y Llanes (Asturias). Su aislamiento ha permitido una buena conservación de esta joya natural.
Ver más sobre playas paradisiacas y 15 baños de interior de España.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Cabalgata 2014 Fiestas Casas Ibáñez

Cabalgata 2014 Fiestas Casas Ibáñez.

Cabalgata 2014 fiestas de Casas Ibáñez
Cabalgata 2014 fiestas de Casas Ibáñez

Durante el mes de agosto se celebran la mayoría de fiestas de verano por toda La Manchuela. Empezamos en Alcalá del Júcar con las fiestas en honor a San Lorenzo, a continuación las de Villamalea, Villarta, Villalpardo, El Herrumblar, Fuentealbilla, Cenizate y acabamos con Las de Casas Ibáñez.
[youtube link=”http://www.youtube.com/watch?v=uzFtjqP_cDg” width=”590″ height=”315″]
Este año la de Casas Ibáñez ha contado con cerca de 60 grupos participantes, entre carrozas y comparsas, acompañados de charangas y la banda de música local, haciendo un recorrido por las principales calles de la localidad para concluir en los recintos feriales con el disparo de los tradicionales fuegos artificiales con los que se dá comienzo a las fiestas que tendrán su conclusión el 28 de agosto.
Este ambiente festivo en la comarca durante todo el mes de agosto, hace que todas las plazas de alojamientos, hoteles, casas rurales, hostales, se ocupen en más de un 70%, habiendo picos de mas del 90% en algunos momentos, lo que da un poco de oxigeno a toda la economía de La Mancuela en general.
https://www.casarurallabodeguilla.com