Etiqueta: Casas rurales

Alcalá del Júcar y La agricultura de secano

La agricultura de secano 1ª parte.
Uno de los productos que siempre contó con el beneplácito de los alcalaeños fue el vino. Hoy en día, gran parte de la superficie agrícola está dedicada a la cosecha de la uva. Tal es así, que casi nos parece imposible que esto no haya sido siempre de la misma manera y aunque siempre se ha producido vino en nuestra comarca, su importancia varió según la época.
anejos de Alcala del Jucar
Aunque está muy documentado el aumento del viñedo durante el siglo XVI, debido al incremento de la demanda y a la subida de sus precios, de 1579 es una cita donde, e1 hablar de nuestro pueblo, se dice que “…y tiene esta Villa en el dicho rrio una legua de largo a la parte de arriba hansi a do el sol pone de viñas y arbolescomo podemos apreciar, entonces era un producto de regadío motivo por el cual no podía dedicársele excesiva superficie. También Jor- quera, por aquellos mismos años nos cuenta que “esta tierra es muy buena para labores en la qual se coje muncho cria yervos ay genteno y mancho vino y bueno todo”.
Alcalá del Júcar depende, según el Catastro Vitícola y Vinícola de la Provincia de Albacete, de la denominación de origen “Manchuela”, la cual acoge a 27 pueblos y una superficie de 30.535 hectáreas, aunque como dice Rafael Chirbes, “Entre Utiel-Requena y Álmansa se encuentra la Manchuela, la zona productora de vinos más indecisa para proteger su nombre pues desde hace muchos años ha tenido concedida la Denominación de Origen a titulo provisional y jamás la ha consolidado”.
La viticultura está extendida por todos los municipios, elaborándose la producción (más de un millón de hectolitros de vino anuales) por numerosas cooperativas e, incluso, bodegas particulares. La comercialización es, sin embargo, muy deficiente todavía, ya que las embotelladoras son muy escasas. A pesar de existir una denominación de origen Manchuela, los resultados económicos derivados de este valor añadido son bajos por una evidente falta de promoción.
La elaboración de los vinos se realiza, básicamente, con uva de las variedades, Bobal blanco, Airen, Pardilla, Verdoncho y Macabeo (blancas) y las tintas Bobal, Cencibel, Moravia, Garnacha, Marisancha, Rojal y Morastel.
Por otra parte, el olivo se cultiva muchas veces asociado al almendro los cuales, muchas veces, arruinan sus cosechas a causa de las heladas tardías. La clase de terreno empleado en los olivos y los almendros, muchas veces, es de la peor.
https://www.casarurallabodeguilla.com

El vocabulario en Alcalá del Júcar

NUESTRO VOCABULARIO LOCAL
Da gusto oír hablar a los alcalaeños; escuchar el acento que imprimen a las palabras, los modismos, nombres de lugares típicos, los apodos. Hasta sus reniegos.
Las calles de Alcalá del Júcar
Se disfiuta charlando con la gente del campo porque conservan con más fuerza la expre­sión castiza y aún guardan frases, comparaciones, apelativos y reniegos hace tiempo olvidados. Agrada escucharles porque cuando se les deja, todavía repiquetean en el recuerdo sus voces y la agradable entonación con que pronuncian las palabras. Indudablemente, también tienen defectos.
El castellano que se habla en nuestro pueblo no se usa con entera corrección: Así, podemos oír palabras como “zanoria”, “bujero” o “relartija”, y mil herejías más que harían palidecer a la Real Academia de la Lengua.
Breve selección de mancheguismos léxicos. Ni que decir tiene que las definiciones que damos a continuación son las que se le dan en Alcalá del Júcar y no las que aparecen en el diccionario, entre otras cosas, porque muchas de ellas ni siquiera aparecen en él.
Ablentar = aventar (aragonesismo).
Adaza – maíz (valencianismo).
Albercoque = albaricoqúe (valencianismo).
Alcagüete = cacahuete.
Aniaguero — rentero. Persona que lleva a rento las tierras de otra.
Apechusques = trastos o bártulos de un oficio (andalucismo).
Ardacho = variedad de lagarto.
Arrecio = helado de frío.

Arreglarse = amén de las distintas acepciones del castellano, en nuestro pueblo también significa hacerse novio/a de alguien (Ej: la Antonia se ha arreglado con Manuel).

Azotazo = golpe dado con la mano.
Bajoca =judias (valencianismo).
Banca = banco de madera con respaldo; suele llevar un colchoncillo y dos almohadones.
Basca = abulia o desgana debida al calor.
Blinear = saltar.
Borracho = cerril.
Cagamera/carriñera = colorín, jilguero.
Cagarrias = cobarde.
Cabezonería – terquedad
Ceporro = muchacho torpón; brazo de una cepa.
Coméro – esquina.
Cotana=pequeña muesca.

Chache = hermano mayor (dicho por los niños). También tío.

Chito = también “chitón”. Voz imperativa que conmina a callarse.

Embasurar = estercolar la tierra.

Énflascar = manchar, pero también llenar de agua a alguien.

Escarcil = alcachofa.

Esfaratar = desbaratar, romper.

Fardel = bolsa de tela donde llevaban la comida los que se van a trabajar al campo.

Gaveta = recipiente redondo de metal con dos asas a los lados y con mayor diámetro en la boca que en el fondo. Debido a su gran tamaño, igual servía para lavar la ropa (su usual destino), que para bañar a los crios (destino no menos usual): Ver Fig. 10 Garbirote = golpecitos que se dan en la cabeza disparando un dedo sobre otro.

Golismear=escudriñar.

Guacho = muchacho

Guarín = en una camada de animales, cría nacida en último lugar.
Güiscar = molestar a alguien para provocarle.
Holguero = holgado, ancho.
Jicara = vasija o jarroncillo pequeño que sirve para contener líquidos.
Laña – grapa, imperdible, enganche.
Merguizo = mellizo.
Metijoso = entrometido, fisgón.
Monflorita – afeminado.
Monito = muñeco, soldadito, etc., de pequeño tamaño.
Morciguillo = murciélago.
Mozo = amén de referirse a un joven, también indica soltería. Hablase así de “mozo viejo”, cuando el soltero ya es entrado en años.
Noviaje = noviazgo.
Olisca = también “olorisca”. Olor desagradable.
Pelarza = contienda, riña, disputa.
Penene = atento, cauteloso. Suele ir precedido del veibo “estar” o “ir” (Ella estaba penene; él iba penene a lo que ocurría;…)
Pero — variedad de manzana Piazo = pedazo, trozo.
Pitas = repetido, voz para llamar a las gallinas.
Postellón = rápido, veloz. Suele ser un comparativo (Ej: Corre como un postellón).
Rabosa = dícese, familiarmente, de las niñas pequeñas que son traviesas.
Regaera = regadera.
Regüeldo = eructo.
Retortija = lagartija.
Sain o sein = grasa o aceite.
Sioo = intelección para detener a las caballerías.
Sobar = tocar.
Sudaera – sudor.
Tajá=trozo de carne.

Támara = rama muy delgada Tástana – costra, membrana, cutícula Templar = pegar, golpear.

Tontilán = tonto.

Tuétano = médula de los huesos.

Unte = ungüento.

Vedriao = vajilla; conjunto de piezas para el servicio de la mesa Velilla = cerilla

Verdor = año de edad de una viña

Vide = arcaísmo que ya solo usan los más ancianos. En realidad se trata de la primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo (“yo vi”).

Zafa=jofaina, palangana.

Zagal = muchacho adolescente, mozo.

Zamarro = obcecado, necio.

Zangalitrón = muchacho muy crecido.

Zompo = trompo, peonza.


https://www.casarurallabodeguilla.com

El frontón de Alcalá del Júcar

La pelota a mano en Alcalá del Júcar.
El fronton de alcala del jucar
Desde 1950, Alcalá del Júcar cuenta con un magnífico frontón con el que saciar las grandes ansias que hay en nuestro pueblo por el juego de pelota . Desde siempre el frontón tradicional fue la pared del castillo que da al Mediodía[1], y en las aldeas, al igual que en otros pue­blos, las paredes de las iglesias. Allí, en el castillo, se reunían multitud de gente para ver las im­provisadas partidas que, con pelotas de trapo, se organizaban. También los chiquillos aprovecha­ban las vacaciones o las horas de recreo para pegar algunos manotazos a la pelota. Algunas veces esta caía a las huertas y entonces era de ver como, según recoge José Antonio González Pérez, uno o dos de estos chicos, ajenos al peligro que esto entrañaba, bajaban por el propio peñón a través de los entrantes y salientes de la roca hasta llegar al camino de las huertas, por detrás de la peña, por donde, una vez cogida la pelota, volvían a subir. Buena prueba de que el Ángel de la Guarda existe es que no hay constancia de que vez alguna hayan habido desgracias personales.
Como consecuencia de la gran afición que hay por este deporte, Alcalá del Júcar cuenta, y ha contado, con grandes jugadores que nos han deleitado con sus partidas figurando, incluso, algún jugador profesional.
Este deporte, según Fuster Ruiz, es una variante de la “pelota vasca” y entre estas nove­dades está el jugarse contra una sola pared, longitud de la cancha, etc. El propio Fuster Ruiz, hablando del arraigo de este juego en la comarca dice: “Cuando las manos anchas y fuertes de los mozos se inflaman después de un largo partido de pelota, solía emplearse el más original masaje que registra la historia del deporte: presionar fuerte la palma de la mano con la suela de una alpargata de cáñamo mojada”. Nosotros, por nuestra parte, desconocemos tal práctica.



[1] En Alcalá, también se solía jugar en la calle Nueva o en el pretil, delante de la Iglesia
https://www.casarurallabodeguilla.com

El castillo de Alcalá del Júcar y Don Juan Manuel

Según cuentan estas crónicas, Don Juan Manuel, fue el constructor del castillo de Alcalá del Júcar.

Alcalá del Júcar, en su bello paraje rocoso junto al encajonado río, fue repoblada y aumentada por Juan Manuel, que construyó el impresionante castillo que la defiende en la altura.”

 

El castillo según Don Juan Manuel
El castillo según Don Juan Manuel

EL ESTADO ITINERANTE DE DON JUAN MANUEL
Antonio Herrera Casado
Actas del I Congreso Internacional de Caminería Hispánica.
Tomo II, pp. 11-28
 
Extendido el territorio hacia las sierras más occidentales, y hacia la Mancha, en él contó con los siguientes lugares: Almansa, cuyo castillo edificó totalmente, con el aspecto que hoy restaurado tiene, y en su término inmediato la torre de Burriharón. Chinchilla, que era la localidad más densamente poblada del territorio, (y no llegaba entonces a los 1500 habitantes), con un castillo en lo alto del cerro que defendía el poblado y avistaba en la lejanía inmensas tierras de llanura, erigiéndose en fabulosa atalaya sobre los Llanos. En su término se encontraban aldeas ó alquerías como Albacete, La Gineta, Higueruela, Alpera o Pétrola. En 1338 edificó Juan Manuel el castillo de Alpera. En Montealegre del Castillo, situado junto a la vieja torre de Pechín, Juan Manuel levantó una magnífica fortaleza que luego comandó su hijo Sancho Manuel, y que finalmente sería destruida por orden del Rey Pedro I, quedando hoy solamente muy leves huellas del mismo. Junto a Almansa estaba Carcelén, también repoblado y fortificado por el Infante y a las órdenes muchos años de su hijo Sancho.
Albacete poseía, como minúscula aldea en tiempos del infante, sobre el “camino real” de Villena a Toledo, un castillete edificado tiempo atrás por los árabes. Realmente la edificación más antigua de Albacete es la que estaba sobre el cerrillo del castillo viejo, que en 1324 fue destruido por los moros cuando asolaron la tierra de don Juan Manuel. Sobre ese “camino real” puso el Infante algunas pueblas nuevas, como el mismo Albacete, La Roda, La Gineta y Minaya. Minaya fue entregada para su repoblación a Diego Fernández de Cuenca. La Roda comenzó a repoblarse en 1310, por un privilegio del Infante. Y la Gineta siguió desarrollándose junto al “camino real“, cerca de Chinchilla.

Casas rurales Alcalá del Júcar
Casas rurales Alcalá del Júcar

Otros lugares del señorío de Villena fueron Villarrobledo, (el antiguo Robledillo de Záncara) que nació como aldea a finales del siglo XIII y que fue repoblándose en tiempos del Infante. Alcalá del Júcar, en su bello paraje rocoso junto al encajonado río, fue repoblada y aumentada por Juan Manuel, que construyó el impresionante castillo que la defiende en la altura. Jorquera y su fortaleza fue también de este señorío, junto con sus aldeas de Boniches, Fuentealbilla, Vallonguer, Periellas, Carcelén, Alcalá y Villa de Ves, también con castillo. Cerca ya de la tierra conquense, Madrigueras.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Aldeas de Alcalá del Júcar-Mariminguez

Otra aldea de Alcalá del Júcar.
Mariminguez.- esta aldea está hoy deshabitada, de ahí que Oliver diga que “se encuen­tra abismado en silencio y soledad’, aunque a finales de los años cincuenta llegó a contar con 53 habitantes y 11 edificios. Se halla al Noroeste de Alcalá del Júcar y a una distancia de 5,5 kms de ella.
anejos de Alcala del Jucar
Nó tiene comunicación directa por carretera y a ella solo se puede acceder por un cami­no vecinal que parte de Las Eras. Su festividad se celebraba el 19 de Marzo, día de San José. Tras la misa y la ritual procesión, había hoguera por la noche. Las hogueras de San Antón y San Blas eran de las más antiguas del término.
Carece de antecedentes históricos de relieve, aunque ya aparece nombrada en las Rela­ciones Topográficas de Felipe U, las cuales se datan en 1579.
https://www.casarurallabodeguilla.com
 

Los otros puentes en Alcalá del Júcar

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Además del Puente Romano, Alcalá del Júcar ha contado, y cuenta, con otros pasos por donde cruzar el río. El más antiguo de ellos, al menos en cuanto a los textos, es una pequeña pasarela que se encuentra frente a la cueva de Garadén; en este sentido, ya del siglo XVI és una mención donde se dice que “…en el rrio en par del dicho castillo de Garaden ay un ponton de cal i canto por donde pasaban el rrio…”. Todavía puede verse, cuando el caudal del Júcar viene bajo, los restos de lo que íue el pilar de este paso a la altura de la Casa Grande. No obstante, y no lejano a este puente, había y sigue habiendo, un pequeño paso con fondo firme y poco profundo que, sin ser puente, servía para cruzar el río. Nos estamos refiriendo al llamado “Vado de los Jinetes”; las Relaciones Topográficas de Felipe II ya lo mencionan al narramos la leyenda del rey moro.

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Otros puentes en Alcalá del Júcar
Los puentes en Alcalá del Júcar

Garadén, siendo Madoz, posteriormente, quien al hablar de la ermita de San Lorenzo, añada a continuación que “…tiene un vado á su pie aunque en dirección bastante oblicua”.
También sobre Villa Angela quedan vestigios de otro puente cuya construcción y demás circunstancias no han llegado a nuestro poder.
Otro puente ubicado en la villa, es el que estaba situado junto al ya desaparecido Molino de Montoya y que hoy se conoce como puente de madera. Fue reconstruido en enero de 1984, aprovechando el arranque de uno anterior. Nada nos ha sido posible averiguar sobre aquél primitivo paso, aunque algunas fotografías antiguas nos lo presentan como un puente for­mado por pilas de piedra con calzada de madera; también puede ser que sea este el puente al que las crónicas antiguas denominen puente romano y que el actual puente de la Rambla hubiese sido construido en el lugar que ahora se encuentra por tener una mejor ubicación.
El tercer puente que se encuentra en el interior de la villa es el puente metálico que cru­za el río junto a la antigua fonda. Es el más moderno, ya que fue construido en el año 1920 y, debido a su anchura, es la única forma que tienen los vehículos de cruzar el rio.
Los dos últimos puentes de nuestro término municipal estaban ubicados en la aldea de Tolosa y en los molinos de Don Benito. Apenas sabemos gran cosa sobre ellos ya que, del prime­ro, no tenemos noticias hasta 1786, cuando To­más López al enunciar los puentes que había so­bre el Júcar diga que, entre otros, se encuentran “…la puente de Alcala, la de Tolosa y la de la Villa de Ves…”, En cuanto al de Don Benito, no será hasta mediados del siglo pasado cuando Madoz, al hablar de Alcalá del Jucar, diga que en aquel paraje hay varios molinos y además “…un buen puente de madera con machones de sille­ría reedificado poco M..” Algo semejante di­rá este mismo autor en otro apartado al hablar del Júcar, diciendo que “…continuando el bene­ficio del riego marcha hácia la aldea de Tolo­sa, en la que tiene otro puente, molino y bata­nes; sigue á la de Don Benito, donde propor­ciona paso otro puente.”
https://www.casarurallabodeguilla.com

La Playeta de Alcalá del Júcar en Otoño

En su discurrir, el río Júcar hacia la playeta de Alcalá del Júcar, llega a Moranchel y Alcazarejos, de la jurisdicción de Jorquera, dentro de la cual recibe el arroyo de Abengibre; le atraviesan dos puentes, uno en la aldea de Cubas y el otro en la misma villa de Jorquera, situada en la margen izquierda sobre un peñón, con algún adelanto hacia el río y rodeada por la parte septentrional de un barranco que solo deja entrada por el Oeste; el río corre allí por un cauce profundo. Entre la mencionada aldea de Cubas y Jorquera, hay una represa por medio de la que se saca el agua para regar su hermosa ribera en ambas oríllas, hasta el pueblo de La recueja, situado sobre la misma margen izquierda.

La Playeta de Alcalá del Júcar en Otoño

A los pocos minutos, se llega a la ermita de San Lorenzo, que está en su orilla derecha y tiene un paso a su pie para cruzar el río, llamado “el vado de los jinetes”, aunque en dirección bastante oblicua. Desemboca allí también la cañada de San Lorenzo, que a su vez ha recibido, entre otras, la Rambla del Arroyo de los Tejares y la Rambla de Peña Rubia.
Siguiendo el curso del río se llega a Alcalá del Júcar, situada en la margen izquierda y que es, sin lugar a dudas, él pueblo mejor puesto de España. De Cuenca a Alcalá del Júcar, des­ciende el río 1*5 mts. por kilómetro. Aquí es donde se ha creado una playa fluvial que los alcalaeños denominan “La Playeta, da entrada a la población, un puente de piedra de sillería al que sigue otro más ancho y moderno que hace que los coches puedan pasar de uno al otro lado del pueblo. Pocos metros más allá de este puente se encuentra la central hidroeléctrica, que abas­tece de luz a Alcalá y sus aldeas. Entre Jorquera y Alcalá del Júcar aumenta bastante el caudal del río mediante veneros subterráneos de alguna consideracióa Estos manantiales, dentro del mismo cauce, son más copiosos aún desde Alcalá a Tolosay de Tolosa a Ves.
https://www.casarurallabodeguilla.com