Etiqueta: El comercio en Alcala del Jucar

Políptico de Alcalá del Júcar

Políptico de Alcalá del Júcar.
Un Políptico (/ˈpɒlɪptɪk// POL– ip-tik; Griego: polu – “muchos” y ptychē “plegar”) generalmente se refiere a una pintura (generalmente pintura panel) que está dividida en secciones, o paneles. La terminología que sigue es de relevancia para el número de paneles integrados en una obra particular: “díptico” describe una obra de arte de dos partes; “tríptico” describe una obra de tres partes; tetraptych o quadriptych describe 4 partes; pentaptych describe 5 partes; hexaptych describe 6 piezas; heptaptych describe 7 partes; y octaptych es el término usado para una obra de arte ocho partes o panel de ocho.
Aquí os mostramos un Heptaptych  (Políptico de 7 partes) de Alcalá del Júcar Nocturno que siempre resulta muy pictórico y expresivo.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Alcalá del Júcar en 25 escapadas para viajar con niños

Turismo castilla lamancha ha editado una guia en forma de cuento en la que realta 25 escapadas para viajar con niños en Castilla La Mancha.

Piraguas en el río Júcar
Piraguas en el río Júcar

Uno de los pueblos seleccionados es Alcalá del Júcar, con el título “A golpe de pedal” describe un poco lo que podemos encontrar en la escapada a Alcalá del Júcar.
Alcalá del Júcar es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete; su situación y el excepcional paisaje que forma la Hoz del Júcar, hacen que en cuanto aparece ante nuestros ojos, sintamos la necesidad de detener la marcha para poder contemplarlo en toda su grandiosidad. Sus casas de arquitectura popular, excavadas en la roca, se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el Castillo que se asoma a la hoz que forma a sus pies el río.
Escapada a Alcala del Jucar
Escapada a Alcala del Jucar

Esta localidad está incluida en la Ruta 25 escapadas para viajar con niños con las que los más pequeños de la casa podrán divertirse y gozar de experiencias extraordinarias en lugares que a sus ojos resultarán mágicos. Descárgate aquí la Guía de 25 Escapadas con niños y acompáñanos a descubrirlas.
Visitas esenciales
El Castillo, la Iglesia de San Andrés, la Plaza de Toros, las Cuevas de Masgó, las Cuevas del Diablo, las Cuevas de Garadén, San Lorenzo, Tolosa.
Puedes descargar la guía completa desde aquí
https://www.casarurallabodeguilla.com

Calle Asomada de Alcalá del Júcar

La Calle Asomada es la entrada superior de Alcalá del Júcar, es transitable en coche hasta lo que conociamos como “la fragua”, mas adelante solamente pueden pasar los que tengan cocheras y bastante destreza, dado la estrechez de esta calle en su tramo final.
En ella se encuentra “La carpinteria de Lucas”, el bar restaurante “La Asomada” y varias casas rurales, como “La bodeguilla” (https://www.casarurallabodeguilla.com).
Desde aquí podemos observar unas vistas muy interesantes de todo el valle del río Júcar, así como acceder al Castillo de Alcalá del Júcar, que queda relativamente cerca, al igual que las cuevas visitables de Masagó, Cuevas del Diablo y Rey Garadén.
Tambien es visita obligada para todos los que realicen pruebas deportivas, ya sea en bici, corriendo e incluso en moto.

Calle Asomada de Alcalá del Júcar
Calle Asomada

Bien pintada de blanco España
la calle Asomada en Alcalá del Júcar se alarga
y se llega
con los buenos aires de la mañana
hasta el sitio justo donde la montaña
se abre  a los espacios y comienza la Algarrada.
Por ella pasean
quienes con buenas  fuelles
han trepado rascando el suelo de las calles con sus zapatos, botas, zapatillas y albarcas.
En ella vi a una paloma blanca descansar sobre la ventana de una casa
y a un gato perezoso quitarse casi a zarpazos las legañas.
Todo lo vi
en la paz de esos momentos en que la niebla se marcha
y en el fondo de las casas se oyen palabras
que tienen que ver con rutinas de generació en en generación copiadas.
Autor: José Vte. Navarro Rubio

El escudo de Alcalá del Júcar

Escudo heráldico de Alcalá del Júcar.

En 1961, el ayuntamiento decidió poseer un escudo propio, por lo que se dirigió al cro­nista don Vicente Cadenas encargándole el informe pertinente sobre el escudo de armas que de­bía usar el pueblo, el cual se aprobó. Por fin, el Ministerio de la Gobernación autorizó el 6 de septiembre de 1961, previo consejo de ministros celebrado en La Coruña, el uso del actual bla­són por parte del Ayuntamiento. Posteriormente, con su publicación en fecha 14 de septiembre de ese mismo año, en el Boletín Oficial del Estado (n° 220, pág. 13426), nuestro pueblo pasaba a disponer ya del actual escudo Heráldico.
Escudo heraldico de Alcala del Jucar
Alcalá del Júcar

 


Está constituido por un puente de oro de tres ojos y mazonado de sable (negro), el cual se destaca sobre un campo de azul (que es azur en Armería). Corren bajo el puente raudas aguas que se pintan con esmalte azur, formando las olas con curvas de plata. Surmontada, sitúase una cruz de San Andrés, formada por dos troncos cruzados recor­tados de oro.

En lo que respecta a la corona cabe decir que, en un principio, la corona de los reyes medievales era abierta y se usó, de esta forma, hasta el reinado de los Reyes Católicos. Desde Felipe el Hermoso y Juana la Loca se empieza a usar en España la corona real cerrada. Esta se coloca encima del blasón y un poco separada; nunca debe tocar el escudo. La corona real está formada por un círculo de oro enriquecido de pedrería, realzado por ocho florones de hojas de acanto intercaladas con una perla cada una  (solo se ven cinco) y en el punto de intersección se coloca una bola del mundo y la cruz. Va forrada de gules.

https://www.casarurallabodeguilla.com

 

Visitas guiadas y otras actividades

Alcalá del Júcar y la comarca de La Manchuela nos ofrece la posibilidad de realizar innumerables cosas dentro de un entorno natural.

VISITA GUIADA

POR ALCALÁ DEL JÚCAR

15 Y 16 de FEBRERO DE 2014

Sábado 16:30 y domingo 11:30 y 16:30.

Realizadas por

Informador Turístico Local, nº registro: AB/035

Duración aproximada 2  horas. 6€ por persona,

Salidas con un mínimo nueve personas.

INCLUYE ENTRADA A CUEVA CON CONSUMICIÓN.

Itinerario: puente “romano”, calle asomada, calle de acceso al castillo,

cuevas, puente “romano”.

Interesados/as llamar al

660 46 37 34

                                            se atiende whatsApp

Podemos realizar actividades de aventura, deportivas, en el rio, etc.

Barranco
Barranco acuático
Canoa-Raft
Espeleología
Gymkana
Paintball
Piragüismo
Puenting
Rafting
Rápel
Rocódromo
Ruta en Quads
Tiro con Arco
Rutas a caballo
Si somos de un pasar mas tranquilo, podemos bañarnos en La Playeta, junto al Puente Romano, hacer enoturismo, visitando las bodegas de Iniesta en Fuentealbilla, disfrutar de la gastronomia en cualquier restaurante de la zona ó simplemente dejar pasar el día observando todo aquello que Alcalá del Júcar y su naturaleza nos pueda ofrecer.
https://www.casarurallabodeguilla.com

El termino de Alcalá del Júcar

Descripcion del termino (Parte 1ª)
Decía Madoz al hablar del partido judicial de Casas Ibáñez, que “La estructura física del territorio es variada y agradable”. Y si esto es así, no es menos cierto al hablar de nuestro pueblo.
Enclavado en la Mancha Alta, el término municipal de Alcalá del Júcar está situado entre los 39°11’ 35” Norte y los 2oº 15’ 30” Este y colocada a 596 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo la altura media de la comarca, referida siempre al casco urbano, de 681 mts.
El termino de Alcalá del Júcar
Pertenece a la comarca de La Manchuela, apareciendo aquí dos zonas bien diferenciadas: zona de Casas Ibañez, a la que corresponden Abengibre, Alcalá del Júcar, Casas Ibañez, Casas de Juan Nuñez, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Mahora, Motilleja, Navas de Jorquera, La Recueja, Valdeganga, Villamalea y Villavaliente. La otra zona es la de Casas de Ves, a la que pertenecen Alatoz, Balsa de Ves, Carcelén, Casas de Ves, Pozo Lorente, Villa de Ves y Villatoya.
La comarca es más o menos llana, pero presenta dos partes muy características: las depresiones del Cabriel y del Júcar, Ambos ríos están empotrados en el terreno debido a la blandura de este y describen amplios meandros. Uno de estos meandros puede verse en Alcalá del Júcar, ya que el río, al tajar la meseta ha dejado al descubierto los innumerables estratos que en sus variados resaltes manifiestan su distinta resistencia a la erosión
El término municipal tiene 147’22 kms2 de extensión, confinando al Norte con Alborea y Casas Ibañez, al Este con Casas de Ves; al Sur con Alatoz y Carcelén y, al Oeste, con La Recueja, Abengibre y Fuentealbilla. Está cortado de Oeste a Este por el río Júcar, que lo divide en dos partes casi iguales: la parte Norte es llana, de secano, pero muy productiva; la del Sur algo quebrada, floja, con sierras bajas cubiertas de pastos, arbustos y algunos restos de sus pinares.
Las alturas más importantes del término municipal están situadas en la parte sur del territorio alcalaeño y, como es natural, están siempre referidas a metros sobre el nivel del mar!
* Cerro de los Cuatro Mojones: 997 mts; en su cumbre se halla la hita que nos separa de Casas de Ves y Carcelén.
* Cerro de Enfrente: 957 mts. En la Sina de la Solana.
* Cerro del Aguilucho: 945 mts. En la Sina de la Solana.
* Peñarrübia: 901 mts. En la Sina de Peñarrubia.
* Cerro del Cabezo : 872 mts.
* Bancal Grande: 705 mts. Junto al Olmo de Santiago.
* Cerro Pelao: 696 mts.
* El Mirador: 683 mts. Junto a la aldea del Cerro.
En la parte norte, destacan:
* El Ardal: 704 mts
* El Morrón: 693 mts. Sobre él se sitúa el repetidor de televisión.
En la gráfica siguiente podemos comparar las alturas máximas de nuestro término municipal:
En la parte Norte se hallan las aldeas de Las Eras, Zulema, y Mariminguez. También se encuentra en esta parte la casa de Cosme Pardo en el camino que va a Alborea, con tierras que formaban un vínculo y pozo de agua potable. En la parte Sur están situadas las aldeas de Casas del Cerro y la aldea de La Gila. También se encuentran a este lado, la casa de campo llamada Cañada de la Gitana, con un buen aljibe, y las casas de campo llamadas de Piqueras, PeñaRubia y alguna otra de poca consideración; esta última está situada en la confluencia de la Cañada de la Gitana con las ramblas de Alatoz que, unidas, entran en el río Júcar por su derecha. Por otra parte, “…a una legua desta Villa pringipian unas sierras no muy altas y angostas y ban baxando hazia el Reyno Valenzia y se llaman las Serratillas y que serán de largos sey leguas por que ban desde el termino desta Villa daqui a la Villa de Xalance dentro en el Reyno de Valenzia quatro leguas y todas las vertientes acuden al rrio” . A la parte izquierda del río, en su parte inferior, se encuentra la aldea de Tolosa.
https://www.casarurallabodeguilla.com

El puente romano de Alcalá del júcar

El puente de Alcalá del Júcar, al contrario de lo que cree la conciencia popular, no es de construcción romana. Ignoramos el número de puentes romanos que hubo en España, y aunque no lo son todos los que por antiguos se vienen llamando “romanos”, desde luego su cantidad de­bió de aproximarse a la existente a fines del siglo XIX.

Como normas muy elementales para desechar un puente como romano pueden adoptar­se, según A. Blanco Freijeiro, aquellos en que la calzada mide menos de 5 ó 6 mts. de ancho, o en que la calzada sube y baja formando un badén en su recorrido por el puente, en otros térmi­nos, lo que se llama un puente de lomo de asno (los puentes romanos deben tener calzada hori­zontal o muy poco alomada). Como vemos, nuestro puente reúne los dos requisitos. No obstante, buena muestra de lo difícil que resulta adscribir un puente a época romana es que, muchos espe­cialistas, no están de acuerdo con este autor. Existen, además, cantidad de ejemplos más modes­tos y es en ellos donde a veces se plantea el problema de su identidad romana, por cuanto la téc­nica constructiva se mantuvo sin variaciones hasta el siglo XVIII. Incluso puentes que hoy en día se dan por romanos, deberían ser puestos en entredicho.
La mención más antigua sobre un puente en nuestro pueblo que hemos podido hallar es la que aparece en las Relaciones Topográficas, al decirse que “tiene esta Villa en el dicho rrio un puente decaí y canto de gincoarcadas muy rrica y bien edificada y es la mejor puente que tiene el dicho rrio de Xucar aunque desde el siglo XIV hay menciones indicando que se en­contraba en este paso una de las aduanas que servían como frontera con el reino de Aragón.
En cuanto a nuestro puente, este es de sillería y consta de cuatro ojos, bajo los cuales corren raudas las aguas del río. Su longitud no es muy grande, ni siquiera importante; la gran luz de sus arcos provoca problemas que sus constructores resolvieron recu­rriendo a arcos levemente elípticos, que amplían su alcance horizontal sin requerir más altura. Pero el mayor problema, y que no pudieron resolver, fue el de la rigidez física de su estructura. La piedra no admite apenas flexibilidad y ello obliga a que los arcos sean sólidos, indeformables y no excesivamente abiertos para poder resistir cualquier peso. Por eso, el puente de Alcalá del Júcar es macizo de estructura.
En la mitad del puente, se hallaba la llamada “Cruz del Puente”, realizada en piedra y derribada durante la última contienda; tras la confrontación bélica se construyó algo parecido a una flecha, llamada “Cruz de la Victoria” y construida para conmemorar el triunfó franquista en la Guerra Civil. Bajo esta cruz, hay situada una lápida que nos fecha la construcción de esta pa­sarela en el año 1771; en esta losa todavía subsiste una inscripción en cuyas cinco líneas se de­clara:
ESTE PASO ES DE
EL AÑO DE 1771 A 27 DE MARZO QUE SE REMA­TO
EL PUENTE
Una de las primeras menciones que ha llegado a nuestras manos referente al puente ac­tual, data de 1786, al decirse que la villa “„.tiene sobre dicho Rio un puente famoso de piedra de sillería con seis ojos, quatro de ellos para su desguazadero y dos pequeños para repartir las aguas para el eredamiento por ambos lados y paradas de molinos que riegan hasta el termino de Ves, y para ello se toman las aguas de una presa..”; esta presa estaba fabricada “…con tal figura y de unas 300 varas de longitud con dos caídas o ramales de modo que quantos peritos la an visto les causa admiración”.
Ni que decir tiene que el puente actual tampoco se ha mantenido incólume des­de el año 1771 ya que ha sufrido varias inundaciones desde entonces. Un ejemplo de ello lo te­nemos en la riada ocurrida él 26 de agosto de 1782, como consecuencia dé la cual se derrumbó el ojo del puente que daba al Este, siendo reparado por don Felipe Motilla que, aunque era natural de Jorquera, residía en Alborea. Debido a estas y otras inundaciones que ha sufrido el pueblo, el puente actual ha tenido que ser reconstruido en varias ocasiones. También hay constancia de otras reparaciones tras la riada de 1941, la de 1982 o la que sufrió en 1992. Al igual que en otros monumentos, la escuela-taller de cantería ha realizado diversas obras en él.
Pese a estas reconstrucciones, siempre tuvo fama de ser el mejor sobre el Júcar; buen ejemplo de ello es que, a la referencia ya señalada con anterioridad de las Relaciones Topográfi­cas, en el informe que Felipe Motilla hace con motivo del hundimiento de parte del peñón,  por lo que es puente seguro, y al no haber otro en este Rio en muchas leguas, pues los que hay a taparte de arriba y la de abajo son pontones y por consiguiente de muy poca consistencia, que a poca avenida o subida del río marcha con ellos, y es mi decir puente seguro porque llegan lances que se ven precisados los habitantes a buscar éste, que es el que parte para muchas partes del reyno de Murcia, Origüela y Alicante y parte del de Valencia..”. Madoz, en el siglo XIX, vuel­ve a redundar en la idea al decir que: “Pasado el río por un puente de sillería de tres ojos, sólido y quizás el mejor que cruzan sus aguas…”.

Bibliografía: Alcalá del Júcar (José Luis Valiente Pelayo)
https://www.casarurallabodeguilla.com

Las Ermitas de Alcalá del Jucár-Parte 1

Ermitas en Alcalá del Júcar.
Tradicionalmente, el alcalaeño ha sido una persona apegada a la fe de sus mayores. Esto se ve no solo a través de la participación en los distintos actos religiosos, sino también en la construcción a lo largo de los siglos de diversas ermitas. Por desgracia, hoy tan solo unas Cuantas perviven de entre las más de diez que han existido en la historia de Alcalá del Júcar.
Fiestas de Alcala del Jucar

De todas ellas, la más importante fue siempre la de San Lorenzo Mártir, que se encuen­tra a la derecha del río, en su parte superior y al Oeste de la población, de la cual dista 3 kms. Consta esta ermita de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, aunque las pilastras que con­forman el templo la dividen en 3 tramos, los cuales presentan bóvedas de arista.

Según consta en una inscripción del edificio, en el año de 1804, y para darle mayor or-

nato, fueron pintadas sus paredes con ángeles, figuras alegóricas a las estaciones del año y algu­nas escenas con personajes entre las que desteca una donde aparece el santo dando limosna a los pobres. En las pechinas, que se encuentran bajo la cúpula, fueron pintados San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio Magno y San Buenaventura santos todos ellos, a decir verdad, sin relación directa con nuestro pueblo[1]. También aparece una inscripción donde, transcrito, puede leerse: “Se pintó esta capilla y retablo siendo Obispo de Cartagena el Ilustrísimo señor don Bictorian López Gonzalo, cura de la parroquial de Alcalá el licenciado don Juan Estevan Zev- rian y mayordomos administradores de esta milagrosa imagen de San Lorenzo don Antonio Garda Flores, teniente de dicha iglesia, con Pedro Ximenez. Año de 1804?
 


[1] No obstante, ao es meaos cierto que si cambiásemos a Saa Buenaventura por San Ambrosio, estarían representa­dos ios cuatro Padres o Doctores de la Iglesia latina.
La primera mención a este lugar aparece en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1579), al decir que “…esta Villa tiene una hermita que se llama de San Lorenzio una legua desta Villa en la rribera del rio Xucar la qual es muy antigua que no hay memoria cuando se hizo y es casa de mucha deboción”.
A esta gran devoción, y si revisamos los textos antiguos, nos damos cuenta de una gran paradoja y es que, al contrario de lo que pudiese parecer, esta ermita se caracterizó por la dejadez de la que hizo siempre gala; así, en 1650, en una visita pastoral se dice que “…la hallo muy indecente (…) y sin ornato alguno y con un retablo de pincel muy malo y de imágenes y de figuras muy in­decentes y su altar sin ornato algunodándose la or­den de que se reparen tales deficiencias. Desgraciada­mente, no hubo tales arreglos, ya que en la visita pastoral de 1677 se redunda en dicha idea al decir que pesé a la gran devoción que hay por el santo, “...dicha Hermita no esta con la dezencia que pide Santa debodón y esta ne­gligencia a sido Causada de no tener persona que cuide del Monumento de dicha Hermita…”, En estado tan las­timoso no es de extrañar que, pocas décadas después, se hundiese parte del templo, por lo que en 1742 fue repara­da por el cura de Alcalá, don Juan Manuel de Pelegrina y Ruiz, subiendo el montante total a la cifra de 1.000 re­ales.
Ermitas de San Lorenzo
Ya en 1786, se añade que está ubicada “...Rio arriba a la distancia de 3 quartos de le­gua Dedicada al Señor San Lorenzo Mártir patrón de esta Villa a quien se consagran a diez de Agosto unas plausibles fiestas que las hacen memorables las muchas gentes quebienen a ob­sequiar al Santo por sus muchos milagros que obra con sus debotos”. Además de ser el templo donde se guardaba al santo, en aquellas épocas también “.„sirve de parroquia á los caseríos de aquellas inmediaciones”.
Pese al fervor por el santo patrón, el estado de su ermita fue nuevamente descuidándose motivo por el cual hubo de ser restaurada interiormente entre 1994 y 1999, recobrando así el
magnífico aspecto que tuvo antiguamente[1]. Por desgracia a este deterioro del tiempo, hubo que amadir actuacióñés ’tah funestas como lálleváda á cafo donde se sustituyó eí
retablo de madera que contenía a San Lorenzo por otro en piedra realizado por la escuela-taller del pueblo, aunque de gusto bastante más que dudoso.
 


[1] El proceso de recuperación fue dirigido por la restauradora Momo Makino.
https://www.casarurallabodeguilla.com