Etiqueta: Fiestas Onomásticas en Alcalá del Júcar

La minería en Alcalá del Júcar

La minería en Alcalá del Júcar
En nuestra zona, lo que más ha abundado siempre han sido las canteras de piedra para extraer sillares; de hecho, Sánchez Mazas, en su diccionario geográfico, reconoce que casi la mitad de los términos municipales de nuestra comarca cuentan con canteras de piedra.

Alcalá del Júcar
Alcalá del Júcar

En lo que a estas canteras se refiere, suelen ser de uso eventual, abandonándose una vez que ha pasado el fin para el que fueron abiertas. Tenemos constancia de estas, en numerosas poblaciones de la comarca, como es el caso, entre otras, de Valdeganga, Mahora, Carcelén o en Villatoya; también en nuestro pueblo hay “canteras de piedra para sillares de obras”, de las que salieron los bloques que sirvieron para defender la villa durante las guerras carlistas o las que se extraen hoy en día para el embellecimiento del pueblo por parte de la escuela-taller.
Básicamente, lo que más abunda en la comarca es el yeso y las canteras de piedra. En cuanto al yeso, podemos decir que se trata de canteras prácticamente abandonadas o con volú­menes de extracción muy reducidos, teniendo referencias de su presencia en Casas de Ves, Casas de Juan Núñez, Fuentealbilla, Alborea y Valdeganga. Tenemos constancia de estas en Casas de Juan Núñez, Mahora, Valdeganga y Villatoya. También en Alca­lá hay referencias de alguna cantera de piedra de la que salían, y siguen saliendo, sillares de obra. De estas canteras se extrajeron los sillares que, en la I Guerra Civil, se usaron para construir en el castillo un muro y otras obras cuya misión era la de defender la villa, así como, hoy en día, el embellecimiento del pueblo por parte de la escuela-taller, y algún que otro profesional de la talla.
“Alcalá del Júcar” de José Luís Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com

Café Cantante siglo XXI

Espectaculos en la comarca de Alcalá de Júcar (La manchuela Albaceteña)
El domingo 2 de febrero a las siete de la tarde  la compañía flamenca Arte y Compás  actuará en el nuevo Teatro de Casas Ibáñez, con el espectáculo Café Cantante siglo XXI.

Flamenco y cante en la manchuela
Flamenco y cante en la manchuela

Desde el escenario se evoca el flamenco, en su estado más puro así como adaptando palos antiguos a los nuevos tiempos. El cante, el toque y el baile se unen para transmitir al público. Desde que se creó La compañia Flamenca, son grandes los cambios en el aspecto artístico que ha ido sufriendo esta compañía, gracias al trabajo constante de formación de sus componentes más antiguos así como la nueva incorporación al grupo de artistas con un nivel artístico muy alto, esto ha hecho que Compañía Flamenca Arte y compás se convierta en un magnífico espectáculo sobre el escenario.

De todas las etapas históricas por las que se desarrolló el Arte Flamenco, consideramos
que la denominada de los “Cafés Cantantes” es la más importante, siendo por varias razones: Entre ellas, el clasicismo, la profesionalización del flamenco y su exportación. Figuras como El Mellizo, La Macarrona, Don Antonio Chacón, Ramón Montoya, Manuel Torres, La Niña de los Peines y un largo etcétera marcaron esta época convirtiéndose a la par en la edad dorada del flamenco.
El café Cantante era el local donde se despachaban bebidas y se ofrecían recitales de cante, toque y baile flamenco. En esta ocasión, La Compañía Flamenca Arte y Compás transformará el teatro (patio de butacas y escenario incluidos) en un genuino local, nada más y nada menos que en “EL CAFÉ CANTANTE”.
Interprtes:

Baile Virginia Muñoz_ BaileBaile y Percusión Francisco Tornero_ Guitarra

Alejandro Villaescusa_

Cante y Percusión

Fernando Navarro_

Piano y Percusión

Video-presentador_

Miguel Tortosa “Er Migué”

Fiestas Onomásticas en Alcalá del Júcar

Las fiestas Onomásticas
Aparte de las ferias y fiestas de cada población, existen o han existido otras festividades que con mayor o menor arraigo se celebraban en Alcalá. Nos estamos refiriendo a diversas festi­vidades que no por ser más humildes, dejan de ser tradicionales.
kas fiestas onomasticas en Alcala del Jucar
SAN ANTÓN: su conmemoración tiene lugar el 17 de Enero[1]. Hasta hace algunas dé­cadas, el vecindario acostumbraba a mantener diariamente y de forma mancomunada a un cerdo que recorría tranquilamente las calles de las aldeas, libre y sin trabas ni encierros, y que el día de la onomástica del santo era subastado junto a otros presentes donados por las gentes del pueblo. Se ha dado el caso varias veces que una vez que alguien se hace con el cerdo vuelve a ofrecerlo para otra nueva subasta[2]. Tal era, lo que a nosotros ha llegado con el nombre de “Gorrino de San Antón”. Antaño, se elaboraba el llamado pan bendito y que era repartido a la puerta de la Iglesia, tanto para las personas como para los animales. Por la noche, como no, la inevitable hoguera ala puerta de la Iglesia donde se asaban patatas, longanizas, careta, etc.
Este santo es el patrón de los animales pero debido a la industrialización del campo y la consiguiente desaparición de los animales de carga, esta fiesta está desapareciendo de forma alarmante. A ello hay que añadir que, como San Isidro, santo eminentemente agrícola, va adqui­riendo mayor relevancia, muchos de los actos que antaño se celebraban en honor de San Antonio Abad, hoy se realizan para venerar a San Isidro. Actualmente se limita a la tradicional procesión y la bendición de los animales. Antiguamente, y si pese a la bendición de tumo, algún animal se ponía enfermo, lo mejor era recurrir a los profesionales; por los archivos del siglo XVII pertene­cientes a la Inquisición, conocemos los casos de Francisco Valera y Martín González, ambos ve­cinos de Valdeganga que, aunque sanaban a toda clase de animales, estaban especializados en cerdos, para lo cual les ponían tan solo una cédula al cuello en los que estaban escritas palabras de Salmos.
 

 


[1] San Antonio Abad (250-356) fue un anacoreta egipcio que pasó casi toda su vida en el desierto, después de haber dado todos sus bienes a los pobres. En la iconografía se le suele representar con un cerdo.
[2] Según recoge José Antonio González Pérez, en el año 1930 se llegaron a ofrecer 50 pesetas de las de entonces por el culo de la zanahoria.
SAN FULGENCIO Y LA CANDELARIA: se celebran el día 16 de Enero y el 2 de Fe­brero respectivamente[1]. Como suele ser tradicional en este tipo de festividades, se hacen hogueras.
Las densas humaredas, tenía lugar antiguamente la confección de las tradicionales “majas”, tam­bién llamadas “hachos”. Para confeccionarlas, se hace un mazo con esparto seco y cada cierto trecho se le rodea con una jareta de esparto verde. Del último trozo salía una cuerda para poder asir la “maja”, aunque, otros, preferían trenzar esta parte final, formando así la cuerda de la que se asirá la “maja” y, una vez que se le había pegado fuego a la punta, salir corriendo por la aldea a la vez que se le hacía dar vueltas. Hay que decir que la confección de “majas” requería una cierta habilidad por parte del constructor, pues existía la posibilidad de que si ésta no se había hecho correctamente, al comenzar a girarla se deshiciera. Como el día anterior, San Antonio, también era festivo, para evitar equívocos el refrane­ro local creó un dicho que rezaba así:

“Detente varón, que el primero es San Antón detente necio, que el primero es San Fulgencio”

SAN BLAS: su festividad se celebra el 3 de Febre­ro[1], tal y como lo recoge el refranero local al decir que “El primero hace dia, el segundo Santa María y San Blas al ter­cer día’\ Lo más tradicional de este día eran los “tortetes” que eran unas tortas de bizcocho adornadas con dulces que se en­tregaban en acción de gracias por alguna curación; luego se subastaban, recogiendo así dinero para el gasto del santo. En alguna parte hemos encontrado el nombre de “toñas” refiriéndose a este dulce, aunque esta es una denominación que desconocemos; también desconocemos el hecho de que se subastasen tórtolas, tal y como recogen algunas públicáciones modernas.

 


[1] Yendo al suplicio, San Blas salvó a un niño de morir atragantado por una espina de pescado, motivo por el cual, este mártir, ha quedado como abogado contra las enfermedades de garganta.
 


[1] En realidad, La Candelaria, es el nombre con que popularmente se conoce la Fiesta de la Purificación de la Vir­gen. ;
Algunas llevaban un puro en el centro para que el santo les protegiese la garganta. Hasta hace poco, los niños acudían a la iglesia acompañados de sus madres para ofrecerles estos “torte­tes”, los cuales serían subastados posteriormente. A veces, estas donaciones tenían carácter per­petuo, yendo cualquier miembro de la familia a entregarlo año tras año en caso de no haber niños ya en la casa.
NOCHE DE SAN JUAN: se celebra el 24 de Junio y,(casualmente coincide con el sols­ticio de verano por lo que, en consecuencia, es el día más largo. Su origen es pagano y la Iglesia lo hizo suyo dándole un tinte cristiano al ponerlo bajo la advocación de San Juan Bautis­ta. En la actualidad aún perdura tal costumbre en toda Europa y parte de África. Esta es una de las celebraciones más antiguas dentro del mundo cristiano, uniéndose multitud de ritos ancestra­les paganos que tienen lugar en esta noche llena dé sortilegios y embrujos. Creencias que* en su mayoría, hay que relacionarlas con el agua, el fuego y la vegetación. Esta noche también es muy importante en el aspecto curativo; en cuanto a la hernia infantil, es entonces cuando dos personas que se llamen Juan y Juana, pueden curar esta enfermedad cogiendo al niño “quebrao” y pasán­dolo por entre las ramas de una higuera. La noche anterior se hacía una verbena, la cual tenía que durar hasta la madrugada ya que la gente que tenía verrugas debía restregárselas con algunas  briznas de hierba antes de salir el sol, desapareciendo al poco tiempo. Algunos, incluso, bañaban sus muías y algún que otro animal.
FERIA DE SANTIAGO: se festeja el 25 de Julio. Había verbena.
Como curiosidad, podemos mencionar que durante las celebraciones de algunas de estas fiestas, y como pueblo eminentemente agrícola, había concursos de arada.

♦♦♦♦♦♦♦♦*

Una pequeña costumbre que solía realizarse antaño, era la de felicitar a los hombres que celebraban su onomástica en determinadas fechas. Así, el día de celebración de los santos más nombrados tales como San José, San Pedro, San Antonio, etc, salía una pequeña banda para re­correr la aldea de tumo e ir felicitando así a los que celebraban su onomástica, en cuyas casas eran recibidos con algún plato de rolletes y magdalenas. Ni que decir tiene que, como el recorri­do se hacía con música, a los primeros sones, la banda se veía escoltada por un sinfín de crios y crías que hacía, así, el mismo recorrido.
https://www.casarurallabodeguilla.com