Etiqueta: Turismo rural Albacete

El comercio en Alcalá del Júcar

Establecimientos publicos en Alcalá del Júcar.
Dedicado el vecindario de lleno a las faenas agrícolas, apenas encuentran desarrollo otras artes e industrias, a excepción hecha de aquellos establecimientos que sirven para el propio abastecimiento del pueblo, tales como panaderías, tiendas de comestibles, etc., o para el mante­nimiento del turismo (bares, restaurantes, tiendas de recuerdos, etc.). Como pueblo pequeño no debe sorprendemos la variación que experimenta el número de establecimientos públicos e in­dustrias en el transcurso de los tiempos. Con la misma facilidad que se instala una industria des­aparece, y de igual modo que se monta una tienda, se recoge.

casas rurales Alcala del Jucar
Casa rural La bodeguilla de Alcalá del Júcar

El comercio es también muy raquítico ya que la comarca, gracias a las buenas comuni­caciones, es dominada por Casas Ibañez o Albacete y, muy puntualmente, por Valencia. No obs­tante, de pueblos de alrededor son algunos de los puestos de venta ambulante que pasan por nuestro pueblo, destacando las frutas y verduras por encima de cualquier otra mercancía, aunque también aparecen vendedores de pescados, colchones, etc.
Cuenta en la actualidad Alcalá del Júcar, con algún taller de herrería y reparación agrí­cola, así como varias carpinterías y otros establecimientos, pero como el citar todos los servicios públicos con que cuenta el pueblo se nos haría interminable, destacaremos solamente que existen en estos momentos varias carnicerías, una gasolinera, autoservicios, pastelerías, varios servicios de taxis (tanto en el pueblo como en algunas aldeas), etc. También hay toda una serie de panade­rías, tiendas de comestibles, bares y otros servicios más cuya sola mención harían infinita ésta lista.
En cuanto a los mercados, se suelen aprovechar los de Casas Ibáñez para las compras más habituales, recurriendo a los grandes centros comerciales de Albacete cuando se requiere una mayor variedad Hasta hace algunas décadas, también se esperaba a las fiestas de San Loren­zo para hacer algunas compras, aprovechando que venían vendedores de toda clase de géneros.
Han surgido en Alcalá, con el patrocinio de los organismos públicos, una serie de “escuelas-taller” que sirven de aprendizaje laboral a gran parte de la juventud de nuestro pueblo, destacando las de albafíilería, forja, cantería y. carpintería, las cuales ya han reali­zado importantes actuaciones en lugares como el Ayuntamiento, Cuesta Hondonera, etc.
Antiguamente había, cercana al Borrocal, una fábrica de lana, que no eran sino unos ba­tanes donde la gente llevaba la lana recién esquilada y donde tras cardarla, etc, te daban ya con­vertida en madejas. Funcionaba con el agua del río, pero tras la riada de 1941 la susodicha fábri­ca desapareció por lo que fue montada ya dentro del casco urbano, al otro lado del Enchidero (calle Malvas), ya más moderna y funcionando con electricidad. Aunque más modernamente, existían también en algunas aldeas, manufacturas donde la gente hacía caras de zapatos que una vez terminadas, eran llevadas a las fábricas de Alicante o Almansa, donde sería terminado el cal­zado y listo para su venta.
Cabe destacar aquí, dentro del apartado de la industria, al alumbrado. En Alcalá del Jú­car no se introdujo tan importante mejora hasta principios del presente siglo (1918), aunque en algunas aldeas como La Gila, Tolosa o Zulema, el alumbrado, tal y como lo conocemos hoy en día, no apareció hasta la década de los años cuarenta. Hoy cuenta todo el término municipal con alumbrado eléctrico, procediendo la energía de Hidroeléctrica Española S.A., que tiene la central transformadora en la calle Malvas. Hace algunos años, se renovó el alumbrado público, sustitu­yendo en algunos sitios las antiguas lámparas de filamento por focos fluorescentes de mayor po­tencia lumínica.
Había, más en lo antiguo, otra central eléctrica situada en el lugar conocido como el Molino de Montoya. Esta central producía la electricidad gracias al agua del río que hacía girar continuamente una rueda. La electricidad de ésta central le costaba al alcalaeño, a razón de cin­cuenta céntimos o una peseta, según la época, mientras que las bombillas subieron su precio, en los períodos más caros, a la astronómica cifra de 2,50 pesetas. Finalmente, la Electra Albacetense, empresa mucho más potente, terminó por absorber a esta pequeña central eléctrica que, entre la gente, era conocida como la “luz de Montoya”.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Aldeas de Alcalá del Júcar-Mariminguez

Otra aldea de Alcalá del Júcar.
Mariminguez.- esta aldea está hoy deshabitada, de ahí que Oliver diga que “se encuen­tra abismado en silencio y soledad’, aunque a finales de los años cincuenta llegó a contar con 53 habitantes y 11 edificios. Se halla al Noroeste de Alcalá del Júcar y a una distancia de 5,5 kms de ella.
anejos de Alcala del Jucar
Nó tiene comunicación directa por carretera y a ella solo se puede acceder por un cami­no vecinal que parte de Las Eras. Su festividad se celebraba el 19 de Marzo, día de San José. Tras la misa y la ritual procesión, había hoguera por la noche. Las hogueras de San Antón y San Blas eran de las más antiguas del término.
Carece de antecedentes históricos de relieve, aunque ya aparece nombrada en las Rela­ciones Topográficas de Felipe U, las cuales se datan en 1579.
https://www.casarurallabodeguilla.com
 

Los otros puentes en Alcalá del Júcar

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Además del Puente Romano, Alcalá del Júcar ha contado, y cuenta, con otros pasos por donde cruzar el río. El más antiguo de ellos, al menos en cuanto a los textos, es una pequeña pasarela que se encuentra frente a la cueva de Garadén; en este sentido, ya del siglo XVI és una mención donde se dice que “…en el rrio en par del dicho castillo de Garaden ay un ponton de cal i canto por donde pasaban el rrio…”. Todavía puede verse, cuando el caudal del Júcar viene bajo, los restos de lo que íue el pilar de este paso a la altura de la Casa Grande. No obstante, y no lejano a este puente, había y sigue habiendo, un pequeño paso con fondo firme y poco profundo que, sin ser puente, servía para cruzar el río. Nos estamos refiriendo al llamado “Vado de los Jinetes”; las Relaciones Topográficas de Felipe II ya lo mencionan al narramos la leyenda del rey moro.

Otros puentes en Alcalá del Júcar
Otros puentes en Alcalá del Júcar
Los puentes en Alcalá del Júcar

Garadén, siendo Madoz, posteriormente, quien al hablar de la ermita de San Lorenzo, añada a continuación que “…tiene un vado á su pie aunque en dirección bastante oblicua”.
También sobre Villa Angela quedan vestigios de otro puente cuya construcción y demás circunstancias no han llegado a nuestro poder.
Otro puente ubicado en la villa, es el que estaba situado junto al ya desaparecido Molino de Montoya y que hoy se conoce como puente de madera. Fue reconstruido en enero de 1984, aprovechando el arranque de uno anterior. Nada nos ha sido posible averiguar sobre aquél primitivo paso, aunque algunas fotografías antiguas nos lo presentan como un puente for­mado por pilas de piedra con calzada de madera; también puede ser que sea este el puente al que las crónicas antiguas denominen puente romano y que el actual puente de la Rambla hubiese sido construido en el lugar que ahora se encuentra por tener una mejor ubicación.
El tercer puente que se encuentra en el interior de la villa es el puente metálico que cru­za el río junto a la antigua fonda. Es el más moderno, ya que fue construido en el año 1920 y, debido a su anchura, es la única forma que tienen los vehículos de cruzar el rio.
Los dos últimos puentes de nuestro término municipal estaban ubicados en la aldea de Tolosa y en los molinos de Don Benito. Apenas sabemos gran cosa sobre ellos ya que, del prime­ro, no tenemos noticias hasta 1786, cuando To­más López al enunciar los puentes que había so­bre el Júcar diga que, entre otros, se encuentran “…la puente de Alcala, la de Tolosa y la de la Villa de Ves…”, En cuanto al de Don Benito, no será hasta mediados del siglo pasado cuando Madoz, al hablar de Alcalá del Jucar, diga que en aquel paraje hay varios molinos y además “…un buen puente de madera con machones de sille­ría reedificado poco M..” Algo semejante di­rá este mismo autor en otro apartado al hablar del Júcar, diciendo que “…continuando el bene­ficio del riego marcha hácia la aldea de Tolo­sa, en la que tiene otro puente, molino y bata­nes; sigue á la de Don Benito, donde propor­ciona paso otro puente.”
https://www.casarurallabodeguilla.com

La Playeta de Alcalá del Júcar en Otoño

En su discurrir, el río Júcar hacia la playeta de Alcalá del Júcar, llega a Moranchel y Alcazarejos, de la jurisdicción de Jorquera, dentro de la cual recibe el arroyo de Abengibre; le atraviesan dos puentes, uno en la aldea de Cubas y el otro en la misma villa de Jorquera, situada en la margen izquierda sobre un peñón, con algún adelanto hacia el río y rodeada por la parte septentrional de un barranco que solo deja entrada por el Oeste; el río corre allí por un cauce profundo. Entre la mencionada aldea de Cubas y Jorquera, hay una represa por medio de la que se saca el agua para regar su hermosa ribera en ambas oríllas, hasta el pueblo de La recueja, situado sobre la misma margen izquierda.

La Playeta de Alcalá del Júcar en Otoño

A los pocos minutos, se llega a la ermita de San Lorenzo, que está en su orilla derecha y tiene un paso a su pie para cruzar el río, llamado “el vado de los jinetes”, aunque en dirección bastante oblicua. Desemboca allí también la cañada de San Lorenzo, que a su vez ha recibido, entre otras, la Rambla del Arroyo de los Tejares y la Rambla de Peña Rubia.
Siguiendo el curso del río se llega a Alcalá del Júcar, situada en la margen izquierda y que es, sin lugar a dudas, él pueblo mejor puesto de España. De Cuenca a Alcalá del Júcar, des­ciende el río 1*5 mts. por kilómetro. Aquí es donde se ha creado una playa fluvial que los alcalaeños denominan “La Playeta, da entrada a la población, un puente de piedra de sillería al que sigue otro más ancho y moderno que hace que los coches puedan pasar de uno al otro lado del pueblo. Pocos metros más allá de este puente se encuentra la central hidroeléctrica, que abas­tece de luz a Alcalá y sus aldeas. Entre Jorquera y Alcalá del Júcar aumenta bastante el caudal del río mediante veneros subterráneos de alguna consideracióa Estos manantiales, dentro del mismo cauce, son más copiosos aún desde Alcalá a Tolosay de Tolosa a Ves.
https://www.casarurallabodeguilla.com