Paseos de Otoño en Alcalá del Júcar-Video
Paseos de Otoño en Alcalá del Júcar-Video Youtube
[youtube link=”http://youtu.be/E3FaTQ1VBB0″ width=”590″ height=”315″]
https://www.casarurallabodeguilla.com
Etiqueta: Aldeas de Alcalá del Júcar
Paseos de Otoño en Alcalá del Júcar-Video Youtube
[youtube link=”http://youtu.be/E3FaTQ1VBB0″ width=”590″ height=”315″]
https://www.casarurallabodeguilla.com
Collage de Alcalá del Júcar
La palabra “collage” se deriva de la palabra francesa “colle”, que significa pegamento.
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado.
El collage llevó al cubismo, asociado con el nacimiento del arte moderno, y fue practicado por artistas como Georges Braque y Pablo Picasso.
https://www.casarurallabodeguilla.com
La minería en Alcalá del Júcar
En nuestra zona, lo que más ha abundado siempre han sido las canteras de piedra para extraer sillares; de hecho, Sánchez Mazas, en su diccionario geográfico, reconoce que casi la mitad de los términos municipales de nuestra comarca cuentan con canteras de piedra.
En lo que a estas canteras se refiere, suelen ser de uso eventual, abandonándose una vez que ha pasado el fin para el que fueron abiertas. Tenemos constancia de estas, en numerosas poblaciones de la comarca, como es el caso, entre otras, de Valdeganga, Mahora, Carcelén o en Villatoya; también en nuestro pueblo hay “canteras de piedra para sillares de obras”, de las que salieron los bloques que sirvieron para defender la villa durante las guerras carlistas o las que se extraen hoy en día para el embellecimiento del pueblo por parte de la escuela-taller.
Básicamente, lo que más abunda en la comarca es el yeso y las canteras de piedra. En cuanto al yeso, podemos decir que se trata de canteras prácticamente abandonadas o con volúmenes de extracción muy reducidos, teniendo referencias de su presencia en Casas de Ves, Casas de Juan Núñez, Fuentealbilla, Alborea y Valdeganga. Tenemos constancia de estas en Casas de Juan Núñez, Mahora, Valdeganga y Villatoya. También en Alcalá hay referencias de alguna cantera de piedra de la que salían, y siguen saliendo, sillares de obra. De estas canteras se extrajeron los sillares que, en la I Guerra Civil, se usaron para construir en el castillo un muro y otras obras cuya misión era la de defender la villa, así como, hoy en día, el embellecimiento del pueblo por parte de la escuela-taller, y algún que otro profesional de la talla.
“Alcalá del Júcar” de José Luís Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com
La festividad de San Blas En Alcalá del Júcar.
“Hasta San Antón Pascuas son y si quieres más hasta San Blas”
Su festividad se celebra el 3 de Febrero, tal y como lo recoge el refranero local al decir que “El primero hace día, el segundo Santa María y San Blas al tercer día”.
Lo más tradicional de este día eran los “tortetes” que eran unas tortas de bizcocho adornadas con dulces que se entregaban en acción de gracias por alguna curación; luego se subastaban, recogiendo así dinero para el gasto del santo. En alguna parte hemos encontrado el nombre de “toñas” refiriéndose a este dulce, aunque esta es una denominación que desconocemos; también desconocemos el hecho de que se subastasen tórtolas, tal y como recogen algunas públicáciones modernas.
Algunas llevaban un puro en el centro para que el santo les protegiese la garganta. San Blas salvó a un niño de morir atragantado por una espina de pescado, motivo por el cual, este mártir, ha quedado como abogado contra las enfermedades de garganta. Hasta hace poco, los niños acudían a la iglesia acompañados de sus madres para ofrecerles estos “tortetes”, los cuales serían subastados posteriormente. A veces, estas donaciones tenían carácter perpetuo, yendo cualquier miembro de la familia a entregarlo año tras año en caso de no haber niños ya en la casa.
“Alcalá del Júcar” de José Luís Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com
Himno a San Lorenzo.
Durante los dias que San Lorenzo permanece en Alcalá del Júcar en las fiestas, hay numerosas ocasiones en las que casi todo el pueblo participa en los actos religiosos en honor al Santo, y en todos esos actos se concluye cantando el Himno a San Lorenzo.
“Santo bendito y excelso digno de veneración, por el pueblo de Alcalá ruega, LORENZO, ruega a Dios.
Bendito sea nuestro Patrón San Lorenzo que en duro suplicio su vida entregó Confesando a Cristo tuvo en el cielo la palma de mártir, que Dios le tejió.
A este pueblo que te adora tu amor siempre protección son tus hijos que te aman y te ensalzan con fervor.
Hoy, atento y bondadoso,
hasta el trono del Señor, por tus manos llegue, ¡oh Santo! De este pueblo la oración.
El rio y ribera, el pueblo y castillo las glorias del mártir canten a una voz y eleven al cielo un himno sencillo de amor y de gloria al Santo Patrón.
Tú que ostentas orgulloso las parrillas, que en el fuego se quemó tu cuerpo luego antes que ofender a Dios.
Danos tu amor fervoroso, para que con gran anhelo nos labremos en el cielo
un eterno galardón.
Santo bendito y excelso, digno de veneración, por España y por tu pueblo ruega, LORENZO, ruega a Dios”
https://www.casarurallabodeguilla.com
Aunque Alcalá del Júcar es una población relativamente pequeña, en ella podemos encontrar cosas muy interesantes para visitar.
1º-En primer lugar iremos a El Castillo de Alcalá del Júcar, según las crónicas, nuestro castillo es de origen árabe y, al igual que el de Jorquera, posiblemente almohade. La extensión del recinto ronda los 4.000 metros cuadrados y, pese a lo vistoso de su emplazamiento, su ocupación debió depender del destino de los castillos de Jorquera y Ves, ya que al estar rodeado de cimas más altas (Las Eras y Las Casas del Cerro), lo hacían relativamente débil, máxime si tenemos en cuenta que la actual tone del homenaje no existía aún en esa época y que la original, la que había entonces, era mucho más baja. Quizás sea Roa y Erostarbe, según nuestra opinión, quien mejor haya definido la apariencia del castillo alcalaeño, al decir que sobre la peña se destacaba “…cual petrificada osamenta de colosal gigante, las ruinas árabes de su castillo, en tiempos inexpugnable”.
Esta fortaleza se sitúa en lo alto de un peñón, y allí se encuentran las ruinas de las murallas y un importante albacar separado del resto del espolón por un foso artificial excavado en la piedra, el cual debería ser cruzado mediante una pasarela, ya que los puentes levadizos no se conocían en aquella época. Como se dice en viejas crónicas, Alcalá del Júcar “…tiene un castillo irruido en un espolon que vaja desde donde dicen El Cerro de la Orea, y como en la metad del declive que este tiene hasta el Rio se alia situado dicho Castillo, el que hoy mantiene parte de sus murallas, por la parte del Norte, aunque por las demas partes no la necesita por circunbalarlo un cinto de piedra elevadisimo, y sin adbitrio para poderlo escalar..”
2º-Despues bajaremos por sus estrechas calles en busca de su estapa “Troglodítica“, y nos adentraremos en sus singulares “cuevas visitables”, las mas características son Las cuevas de Masagó, Cuevas del Diablo y Cuevas del Rey Garadén.
Las viviendas normales suelen tener, casi siempre, algunas dependencias abiertas a pico en la pared rocosa sobre la que se asienta el pueblo. Cada vecino no tiene sino que ponerse a trabajar en la pared interior si es que necesita ampliar su vivienda. Con este sistema han sido trazadas las cuevas más originales del mundo, que tienen la entrada por el lado del pueblo y se han prolongado a través de un largo túnel, horadando toda la montaña de parte a parte a lo largo de más de cien metros, hasta llegar a la otra vertiente. En el extremo opuesto se han construido restaurantes, cafeterías, etc., entre las que sobresale un comedor con la mesa del centro de roca, moldeada a pico y que se encuentra en las llamadas “Cuevas de Masagó”.
3º- En tercer lugar y callejeando hacia el rio Júcar nos encontraríamos con La Iglesia de San Andrés Apostol, situada en la calle Pósito, en lo alto de la Cuesta Hondonera , a la salida principal se encuentra una especie de rellano que se le dice “El Pretil” el cual nos puede srvir para hacer un pequeño descanso.
El templo tiene planta de cruz latina, es decir, formada por una nave central y un crucero, siendo su cabecera plana. Las naves que forman la iglesia están cubiertas con bóvedas de cañón, es decir, de sección semicircular. Estas bóvedas de cañón, se construyen con series de arcos de medio punto, pero el gran peso de la bóveda y su carácter macizo, requiere unos reforzamientos internos y otros externos. Los refuerzos internos están formados por arcos transversales que en arquitectura se denominan arcos fajones, los cuales se prolongan hasta el suelo a modo de columnas semicilíndricas adosadas a la pared. Los refuerzos externos, están formados por muros gruesos y los denominados contrafuertes, que son unos machones salientes en el paramento del muro.
4º-Bajamos la Cuesta Hondonera para cruzar el Puente Romano, este es de sillería y consta de cuatro ojos, bajo los cuales corren raudas las aguas del río. Su longitud no es muy grande, ni siquiera importante; la gran luz de sus arcos provoca problemas que sus constructores resolvieron recurriendo a arcos levemente elípticos, que amplían su alcance horizontal sin requerir más altura. Pero el mayor problema, y que no pudieron resolver, fue el de la rigidez física de su estructura. La piedra no admite apenas flexibilidad y ello obliga a que los arcos sean sólidos, indeformables y no excesivamente abiertos para poder resistir cualquier peso. Por eso, el puente de Alcalá del Júcar es macizo de estructura.
En la mitad del puente, se hallaba la llamada “Cruz del Puente”, realizada en piedra y derribada durante la última contienda; tras la confrontación bélica se construyó algo parecido a una flecha, llamada “Cruz de la Victoria” y construida para conmemorar el triunfó franquista en la Guerra Civil. Bajo esta cruz, hay situada una lápida que nos fecha la construcción de esta pasarela en el año 1771; en esta losa todavía subsiste una inscripción en cuyas cinco líneas se declara:
ESTE PASO ES DE
EL AÑO DE 1771 A 27 DE MARZO QUE SE REMATO
EL PUENTE
4º- Una vez cruzado el Puente Romano de Alcalá del Júcar podemos dirigirnos hacia la Plaza de Toros, Alcalá del Júcar cuenta con una de las más originales plazas de toros que se hayan construido jamás. Sobre su construcción no se sabe gran cosa aunque esta plaza cuenta, según algunos, con más de 200 años estando considerada por muchos autores como una de las más antiguas de España. Antes de levantarse la plaza, allí había una era para trillar enclavada en la roca y, con anterioridad, la ermita de San Pedro.
La portada está realizada a base de sillares y el resto, hasta nivelar el punto más alto, es manipostería trabada con mortero de cal. A partir de ahí, se usa el alzado de tapial calicastrado. También aparece el uso de cadenas (bloques escuadrados) para unir dos lienzos convergentes. Por su parte, las gradas están esculpidas en la roca y los muros son de adobe, habiéndose utilizado, además, el barro, la grava y el ladrillo. La disposición de todos estos materiales hace parecer que los muros estén hechos para soportar un tobogán. En cuanto a su forma, esta plaza no es cuadrada ni redonda, es ovalada y desde arriba recuerda una lucerna paleocristiana.
5º- Bordeando el rio en dirección a La recueja, a su derecha podemos encontrar La Ermita de San Lorenzo , en un paraje de una gran belleza natural, a unos 3 kilometros de Alcalá del Júcar.
Data de 1579, consta de una sola nave cubierta con boveda de cañón. Es el templo en donde está todo el año el patrón de Alcála del Júcar, San Lorenzo, que en las fiestas viene al pueblo hasta el dia 15 de agosto que regresa en procesión de nuevo a su Ermita.
6º- De camino a la Ermita, a su izquierda, tambien podemos visitar La cueva de Garadén, que no tiene nada que ver con la que hemos visto en el pueblo, y que fué un antiguo castillo.
Hoy solo podemos ver una gigantesca oquedad, ya que se ha caido el peñon dentro del cual se encontraba. Es un unico ejemplo de Castillo Cueva en nuestra peninsula. La tradicion cuenta que el Señor de esta fortaleza era un Rey Moro llamado Garaden.
https://www.casarurallabodeguilla.com
VISITA GUIADA
POR ALCALÁ DEL JÚCAR
15 Y 16 de FEBRERO DE 2014
Sábado 16:30 y domingo 11:30 y 16:30.
Realizadas por
Informador Turístico Local, nº registro: AB/035
Duración aproximada 2 horas. 6€ por persona,
Salidas con un mínimo nueve personas.
INCLUYE ENTRADA A CUEVA CON CONSUMICIÓN.
Itinerario: puente “romano”, calle asomada, calle de acceso al castillo,
cuevas, puente “romano”.
Interesados/as llamar al
660 46 37 34
se atiende whatsApp
Barranco
Barranco acuático
Canoa-Raft
Espeleología
Gymkana
Paintball
Piragüismo
Puenting
Rafting
Rápel
Rocódromo
Ruta en Quads
Tiro con Arco
Rutas a caballo
Si somos de un pasar mas tranquilo, podemos bañarnos en La Playeta, junto al Puente Romano, hacer enoturismo, visitando las bodegas de Iniesta en Fuentealbilla, disfrutar de la gastronomia en cualquier restaurante de la zona ó simplemente dejar pasar el día observando todo aquello que Alcalá del Júcar y su naturaleza nos pueda ofrecer.
https://www.casarurallabodeguilla.com
Las aldeas, al estar en un terreno llano, no pueden construir sus viviendas en la pared rocosa y han recurrido a otro tipo de construcción como es la pared de piedra y yeso siendo, posteriormente enjalbegadas. No obstante, hay otro tipo de construcción tan tradicional como este, que se denomina encofrado; este era un sistema de construcción que se caracterizaba por un bastidor de madera que servía de molde y que estaba destinado a contener el hormigón o el mortero hasta su total fraguado, momento en el cual se quitaba dicho bastidor y quedaba construido el muro. La pared presenta así un aspecto de fabricación en bloques, siendo posteriormente enlucida. La plaza de toros de nuestro pueblo es un magnífico ejemplo de este sistema de construcción.
En cuanto a la casa típica, son muy diferentes las viviendas del pueblo en comparación con las que se encuentran en las aldeas. Las de estas últimas solían construirse de mampostería, es decir, con piedra y barro, estando enjalbegada la fachada. El interior de las casas era revocado de yeso y, posteriormente, encalado. La madera se usaba poco, limitándose ésta a las vigas del techo, así como a las puertas y ventanas en cuanto a estas, las puertas solían ser de dos hojas, estando fabricadas ambas en madera de pino y estilo antiguo. Por su parte, el tejado es a dos aguas, siendo de teja árabe y con un pequeño desnivel para despedir las aguas. Posee dos pisos, estando dedicada la planta baja a vivienda y la superior a cámaras, lugar donde se emplaza el pajar, las trojes para almacenar él grano, etc. Desde la calle se entra directamente al patio, lugar al que suelen dar las demás dependencias de la casa, a! excepción de los dormitorios. Las zonas principales de una casa suelen ser.
Patio: habitualmente es rectangular y con algún árbol, por lo general una higuera, aun que tampoco es extraña la parra; asimismo, contaba con un pozo o aljibe. También suele encontrarse allí el porche, en el cual se guardan los aperos. Un porta grande comunica el patio con la calle.
Cocina: también llamada “cocinilla” en nuestra zona. Solía hacerse la vida allí, ya que se guisaba y comía en ella. Solía haber chimenea de campana, quemándose en ella leña de pino, sarmientos, encina, olmo, romeros, etc.
Comedor: acostumbraba a llamársele “la casa” y formaba la parte noble de la vivienda ya que, como hemos dicho, el comedor propiamente dicho era la cocinilla. El suelo solía ser de cemento o ladrillo y tan solo se comía en él cuando era comida de cumplido.
Corral: Suele estar en la parte posterior de la casa, y en él están los gallineros y las cacheras, estando comunicada también con él la cuadra; a esta última se accede directamente desde el patio.
Como ya hemos dicho, esta sería la casa típica alcalaeña, y aún de toda la comarca, pero la progresiva modernización ha hecho que encontrar hoy en día una casa con estas características resulte casi imposible ya que, o se han reformado las preexistentes, o han sido hundidas para rehacerlas de nuevo.
En la casa rural La Bodeguilla hemos utilizado solamente materiales nobles como el barro, la cal para las paredes, madera y forja, puedes ver fotos en https://www.casarurallabodeguilla.com
“Si buscas resultados distintos no busques siempre lo mismo.”
Albert Einstein (nunca estuvo en Alcalá del Júcar)
“Vale más saber alguna cosa de todo que todo de una sola cosa”
Blaise Pascal (tendría que haber venido a ver Alcalá del Júcar)
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”
Aristoteles (muy lejos de Alcalá del Júcar)
“Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento”
Isaac Newton (otro que se perdió Alcalá del Júcar)