Categoría: Monumentos

Alcalá del Júcar entre las playas paradisiacas

Alcalá del Júcar entre las playas paradisíacas.

La playa paradisiaca de Alcalá del Júcar
La playa paradisiaca de Alcalá del Júcar

Dentro de las 35 zonas autorizadas de baño en Castilla la Mancha, Albacete es la provincia que cuenta con un mayor número de ellas, la primera en el río Júcar, en Alcalá del Júcar, situada en la hoz del Júcar a su entrada en el pueblo en un recodo a su derecha, antes del puente Romano y en un entorno de gran belleza natural.
Siete más están situadas en el parque natural de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, Laguna del Rey, Laguna Colgada en dos parajes diferentes, Laguna Santos, Laguna Salvadora, Laguna Redondilla, Lagunas San Pedro.
Otra zona interesante en Castilla la Mancha es la que hay en la confluencia del Tajo con el río Guadiela, el Lago Bolarque, dentro de lo que se conoce como Los mares de Castilla.
Fuera de la región es de destacar una playa declarada monumento natural, La Playa de Gulpiyuri , situada al norte del pueblo de Naves, entre Ribadesella y Llanes (Asturias). Su aislamiento ha permitido una buena conservación de esta joya natural.
Ver más sobre playas paradisiacas y 15 baños de interior de España.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Panorámica de La Playeta de Alcalá del Júcar 3

Panorámica de La Playeta de Alcalá del Júcar.

Panorámica de La Playeta de Alcalá del Júcar 14-2
Panorámica de La Playeta de Alcalá del Júcar

Parece que entramos ya en “verano”, se aproximan temperaturas veraniegas y no hay mejor sitio para refrescarnos que uno de los rincones mas bonitos de Alcalá del Júcar, “La Playeta”, recrearnos en las espectaculares vistas del río Júcar o visitar alguno de los numerosos chiringitos y bares que hay por los alrededores.
https://www.casarurallabodeguilla.com
[weather]
 

La Iglesia de San Andrés en Alcalá del Júcar

La Iglesia de San Andrés en Alcalá del Júcar.

La Iglesia de San Andrés y el Río Júcar
La Iglesia de San Andrés y el Río Júcar

Cuando el viandante se dispone a visitar el casco histórico de Alcalá del Júcar, lo mas probable es que empiece desde “La Rambla”, un gran jardín arbolado a esta parte del río, desde aquí nos encaminaremos por el “Puente Romano”, primer monumento relevante de Alcalá del Júcar, para acceder por “La Cuesta Hondonera”, hasta La Iglesia de San Andrés Apóstol, que será el segundo monumento histórico que visitaremos y nuestra primera parada.

En el recorrido por “La Cuesta Hondonera”, podemos hacer una parada para refrescar, sobre todo si el día es caluroso, en el ” Cafe Bar Hondonera”, que dirige Miguel y es un sitio muy recomendable.
Llegamos al “Pretil”, otro sitio en el que podemos disfrutar de excelentes vistas para hacer foto-recuerdo, El castillo, El Puente, El río, etc.., y ya estamos en la calle Pósito, a las puertas de San Andrés.
Sus 2 puertas de entrada son de medio punto, su planta, de cruz latina, con una nave central y un crucero. Ha sido rehabilitada recientemente, restaurando completamente su cúpula para dejarla en su forma original. En el altar principal, se está construyendo un nuevo retablo con las donaciones del pueblo, y que en la actualidad está a falta de terminar.
En la cúpula hay una inscripción en la que se puede leer, “ESTA OBRA SE HIZO REYNANDO EL SEÑOR. DON CAR¬LOS TERCERO-YSEENDO OBISPO DE CARTAGENA, DON DIEGO DE KÓXAS Y CONTRERAS.- BENEFICIADO Y CURA PÁRROCO DON FRANCISCO LATORRE Y CA¬BELLO Y MAYORDOMO FABRIQUERO DONJUAN GONZALEZ XAUBA CURA THE- NIENTE. AÑO DE 1767 Y MAESTRO ANTONIO MARTINEZ”, por lo que se puede deducir que esa fue la fecha en la que se terminó su cubrición.
No es que sea muy rica en imagenería, pero en su interior se puede gozar la paz y el regocijo que nos deparan estas construcciones centenarias dedicadas al culto.
Ya hemos hecho nuestra primera parada, y nos disponemos a seguir con nuestra visita por Alcalá del Júcar.

Bibliografía: Alcalá del Júcar (José Luis Valiente Pelayo)

Alcalá del Júcar tiene 1527 ventanas, o más.

Alcalá del Júcar tiene 1527 ventanas, o más.

Alcalá del Júcar y sus 1527 ventanas, o más.
Alcalá del Júcar y sus 1527 ventanas, o más.

Alcalá del Júcar es un pueblo sumanente relajante, tranquilo, la paz de sus calles, sin coches, solamente se rompe en verano cuando aterrizan los amantes de la polvora, pero puedes encontrar multitud de rincones para ensimismarte placidamente. Si traes niños y  les cuesta dormir, solo tienes que decirles que cuenten las ventanas que tiene el pueblo y en menos de 3 minutos habrán quedado grogis, nunca llegarán a las 1527 ventanas, o más, que nos ofrecen sus encaladas casas.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Cuevas de Masagó en Alcalá del Júcar

Cuevas de Masagó en Alcalá del Júcar.

Cuevas de Masago de Alcalá del Júcar
Cuevas de Masago de Alcalá del Júcar

[youtube link=”http://www.youtube.com/watch?v=idB-ES37aSY” width=”590″ height=”315″]Las cuevas de Masagó es una de las cuevas visitables que podemos encontrar en Alcalá del Júcar. El nombre de Masagó viene de su primer propietario y fundador de esta joya arquitectónica.
Está situada en Calle Libertad, 45, en pleno casco histórico, en el centro del pueblo, cerca del Castillo y de La casa rural La Bodeguilla (https://www.casarurallabodeguilla.com).
 
Las cuevas de Masagó están abiertas al público desde 1962, fueron realizadas a base de pico y pala en el siglo pasado por lugareños durante varios años.
Lo que veremos es la estructura original con un pasadizo de unos 110 metros que nos lleva a las estancias principales en las que se encuentra el restaurante, las cocinas y una gran sala multiusos en la que se dan recitales y que en otro tiempo sirvió de discoteca.
Los dueños actuales han añadido algunas estancias nuevas para utilazarlas de museo, en el que se exponen restos fosiles encontrados en la cueva, billetes y todo tipo de objetos antiguos encontrados por los alrededores.
El paisaje que observamos desde sus curiosas ventanas circulares es sorprendente, las hoces del Júcar, sus huertas, la Era del Santo y el asombroso valle que también descubriremos desde sus nuevos miradores.
En su interior llama la atención una especie de habitáculo, cueva-comedor, con una enorme mesa redonda dispuesta para los que deseen probar la comida típica que preparan en su restaurante.
https://www.casarurallabodeguilla.com

La Presa y Las Isletas de Alcalá del Júcar

La presa y Las Isletas de Alcalá del Júcar.

la presa y las isletas de Alcalá del Júcar-w
la presa y las isletas de Alcalá del Júcar-w

A su paso por Alcalá del Júcar, y antes de llegar al puente romano, el río Júcar se bifurca entre su cauce natural y un pequeño canal, formando en su interior una pequeña isla que le llamamos “La Isleta”, desde la que podemos acceder  a otra isla mas pequeña todavía por un puente de madera.
Este es un lugar ideal para descansar un rato y observar el magnífico paisaje que nos ofrece Alcalá del Júcar y su río.
Desde esta última isla nos sobrecoge la impresionante presa construida alredeor de la misma y en la que es un verdadero espectaculo ver bajar el Júcar.
Es habitual ver a vecinos del pueblo intentando pescar algo, así como tambien observamos las distintas aves acuaticas que se dan cita por sus alredeores para chapucear o beber agua.
A veces cuando el cauce del río baja cun poca agua, podenos transitar por la presa, con cuidado, para ir de una parte a otra del río, pero lo imponente es cuando el Júcar baja con gran caudal y rompe con sus aguan en la presa para continuar su camino hacia Valencia.

Petunias, el Puente y la Iglesia de Alcalá del Júcar.

Petunias, el Puente y la Iglesia de Alcalá del Júcar.
Conforme nos adentramos en la primavera, Alcalá del Júcar nos ofrece una sinfonía de colores que no deja indiferente al paseante.

Las petunias, el puente y la Iglesia de Alcalá del Júcar
Las petunias, el puente y la Iglesia de Alcalá del Júcar

 
Uno de los lugares privilegiados para observar, oír y olfatear la partitura del día es “La playeta”. Desde aquí contemplamos la fusión del color de las plantas ya nacidas en las jardineras, el murmullo de las aguas tranquilas del Júcar a su paso por la presa de “La Isleta”, el sonido del aleteo de las aves salvajes que habitan en ese precioso entorno elegido, y el disfrute de la bella panorámica que nos dibuja “El Puente Romano” y mas allá “La Iglesia de San Andrés Apóstol” rodeados por las encaladas casas al sol que parecen converger en ella y nos llevan sosegadamente “In Crescendo” hacia la próxima estación, “El verano”, disfrutemos¡¡.
https://www.casarurallabodeguilla.com
 

Alcalá del Júcar y sus Cuevas de Sal del Himalaya

Alcalá del Júcar y sus Cuevas de Sal del Himalaya.
Además de Las cuevas de Masagó, el Diablo y las del Rey Garadén, Alcalá del Júcar cuenta con unas “Cuevas de sal del Himalaya” situadas en el Paseo de los Robles, 9.

cuevas de sal alcala del jucar
cuevas de sal alcala del jucar

[youtube link=”http://www.youtube.com/watch?v=2CnqTYdUf0I” width=”590″ height=”315″]
Estas cuevas están destinadas a un uso terapéutico y de relajación, en su construcción se han utilizado 12 toneladas de sal de las montañas del Himalaya y 5 toneladas del Mar Muerto, con lo que se consigue crear un microclima parecido al que podríamos encontrar en la orilla del mar.
A través de un ionizador salino se produce una niebla en la cueva, creando un constante microclima, una humedad en el aire del 55-60% y una temperatura entre 19º-20ºC, 45 minutos en la cueva de sal equivaldría a 3 días en la playa.
Entre las propiedades que nos proporciona la sal están las anti-inflamatorias, antibióticas, antialérgicas, cada respiración proporciona minerales y microelementos esenciales como son el magnesio, calcio, yodo, sodio, fosforo, hierro, etc..
Las sesiones de 45 minutos empiezan cada hora a partir de las 9 de la mañana hasta las ocho de la tarde, con un descanso entre la una y las cuatro de la tarde.

avenida/los robles nº 9
Alcalá Del Júcar, Castilla-La Mancha, Spain
600 01 67 45

INICIO

La garita y el centinela del Castillo

La garita y el centinela del Castillo de Alcalá del Júcar.

La garita  del castillo de Alcalá del Júcar
La garita del castillo de Alcalá del Júcar

El centinela del castillo de Alcalá del Júcar
El centinela del castillo de Alcalá del Júcar

Sabemos que el castillo de Alcalá del Júcar es de origen árabe, quizás almohade, lo que ignoramos  es el origen de la garita que nos encontramos a la entrada a la vez que nos sorprende el centinela que hay cerca de la misma, del  que si sabemos su origen y época.
Todavía no tenemos una leyenda sobre  ” La garita y el centinela” del Castillo de Alcalá del Júcar, pero seguro que todo se andará, ¡¡al tiempo!! , que diría Miguel Angel Aguilar.
Por cierto, hasta el día 18 de abril se puede visitar en el Castillo la exposición fotográfica “Arborea”.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Alcalá del Júcar Monumental

Monumentos en Alcalá del Júcar.
Alcalá del Júcar cuenta con varios monumentos dignos de mención, como su Castillo de origen árabe, posiblemente Almohade.

Castillo e Iglesia de Alcalá del Júcar
Castillo e Iglesia de Alcalá del Júcar

En la descripción que en 1579 hizo el gobernador y justicia mayor del Marquesado de Villena, don Diego Velázquez, por encargo de su señor el rey don Felipe, consta que “…esta Vi­lla tien un castillo grande él qual esta fundado sobre una peña muy alta tajada a la rredonda de su natural demas de setenta estados de alta la dicha peña y junto al dicho castillo en la di­cha peña ay un espacio de tierra como una plaza grande donde antiguamente bibia el dicho pueblo e agora no ay mas de los gimientos e la yglesia porque por la estrecura y con tienpos de paz se salieron a bibir a donde esta fundada la dicha Villa el qual edifigio de la fortalesa es de cal y canto muy hermosa e tiene dentro una gistema para el agua del gielo y dos mazmoras e dos molinos de manos y una puente lebadizay el trio deXucar casi gercala dicha fortaleza e peña y desde el dicho castillo pueden baxar a el trio por agua por una mina que ay fecha en la dicha peña”.
Otro monumento histórico es la Iglesia de San Andrés.
El templo tiene planta de cruz latina, es decir, formada por una nave central y un cruce­ro, siendo su cabecera plana. Las naves que forman la iglesia están cubiertas con bóvedas de ca­ñón, es decir, de sección semicircular. Estas bóvedas de cañón, se construyen con series de arcos de medio punto, pero el gran peso de la bóveda y su carácter macizo, requiere unos reforzamien­tos internos y otros externos. Los refuerzos internos están formados por arcos transversales que en arquitectura se denominan arcos fajones, los cuales se prolongan hasta el suelo a modo de co­lumnas semicilíndricas adosadas a la pared. Los refuerzos externos, están formados por muros gruesos y los denominados contrafuertes, que son unos machones salientes en el paramento del muro.
En la cupula hay una inscripción en la que se puede leer:
“ESTA OBRA SE HIZO REYNANDO EL S(EÑOR). D(ON), CAR­LOS TERCERO-YSEENDO OBISPO DE CARTAGENA, DON DIEGO DE KÓXAS Y CONTRERAS.- BENEFICIADO Y CURA PÁRROCO DON FRANCISCO LATORRE Y CA­BELLO Y MAYORDOMO FABRIQUERO DONJUAN GONZALEZ XAUBA CURA THE- NIENTE. AÑO DE 1767 Y MAESTRO ANTONIO MARTINEZ”

Bibliografía: Alcalá del Júcar (José Luis Valiente Pelayo)
https://www.casarurallabodeguilla.com