Etiqueta: Aldeas de Alcalá del Júcar-Las Eras

Alcalá del Júcar y sus Cuevas de Sal del Himalaya

Alcalá del Júcar y sus Cuevas de Sal del Himalaya.
Además de Las cuevas de Masagó, el Diablo y las del Rey Garadén, Alcalá del Júcar cuenta con unas “Cuevas de sal del Himalaya” situadas en el Paseo de los Robles, 9.

cuevas de sal alcala del jucar
cuevas de sal alcala del jucar

[youtube link=”http://www.youtube.com/watch?v=2CnqTYdUf0I” width=”590″ height=”315″]
Estas cuevas están destinadas a un uso terapéutico y de relajación, en su construcción se han utilizado 12 toneladas de sal de las montañas del Himalaya y 5 toneladas del Mar Muerto, con lo que se consigue crear un microclima parecido al que podríamos encontrar en la orilla del mar.
A través de un ionizador salino se produce una niebla en la cueva, creando un constante microclima, una humedad en el aire del 55-60% y una temperatura entre 19º-20ºC, 45 minutos en la cueva de sal equivaldría a 3 días en la playa.
Entre las propiedades que nos proporciona la sal están las anti-inflamatorias, antibióticas, antialérgicas, cada respiración proporciona minerales y microelementos esenciales como son el magnesio, calcio, yodo, sodio, fosforo, hierro, etc..
Las sesiones de 45 minutos empiezan cada hora a partir de las 9 de la mañana hasta las ocho de la tarde, con un descanso entre la una y las cuatro de la tarde.

avenida/los robles nº 9
Alcalá Del Júcar, Castilla-La Mancha, Spain
600 01 67 45

INICIO

La cúpula de San Andrés En Alcalá del Júcar

La cúpula de la Iglesia de Alcalá del Júcar.

Cúpula de la iglesia de Alcalá del Júcar
Cúpula de la iglesia de Alcalá del Júcar

En la confluencia de la nave central y el crucero aparece la cúpula, la cual guarda en su interior restos de pintura azul. Esta se levanta sobre arcos torales, entre los cuales se intercalan las pechinas que son cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forma el anillo de la cúpu­la al juntarse con las dos naves que forman la iglesia. Estas pechinas se encuentran decoradas con cuatro tarjas dibujadas a la manera de rocallas, las cuales actúan cómo marco de unas pintu­ras que representan a los cuatro evangelistas. Sobre las pechinas, y a modo de tambor, hay una franja donde se puede leer “ESTA OBRA SE HIZO REYNANDO EL SEÑOR. DON, CAR­LOS TERCERO-YSEENDO OBISPO DE CARTAGENA, DON DIEGO DE KÓXAS Y CONTRERAS.- BENEFICIADO Y CURA PÁRROCO DON FRANCISCO LATORRE Y CA­BELLO Y MAYORDOMO FABRIQUERO DONJUAN GONZALEZ XAUBA CURA THENIENTE. AÑO DE 1767 Y MAESTRO ANTONIO MARTINEZ” .
Exterior de la Cúpula de la iglesia de Alcalá del Júcar
Exterior de la Cúpula de la iglesia de Alcalá del Júcar

Como bien dice la inscrip­ción anterior, en 1767 se terminó esta cubrición. Aunque en algún pueblo de la comarca se cu­brieron las cúpulas, exteriormente, Con teja vidriada de color azul (Alborea, etc ), el trasdós de la cúpula de Alcalá del Júcar no presenta el típico perfil curvo recubierto con este tipo de teja, sino que queda encerrada en un prisma poligonal (prácticamente circular) y cubierto con un tejado muy poco apuntado.
“Alcalá del Júcar” de José Luís Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com

El clero en Alcalá del Júcar

El clero en Alcalá del Júcar

La  Iglesia de Alcalá del Júcar
La Iglesia de Alcalá del Júcar

En el siglo XIX, la asistencia religiosa en Alcalá del Júcar aún era mantenida por un cura y dos presbíteros, pasándose en el siglo XX a mantener un cura y un párroco para todo el territorio. Luego, Alcalá pasó a disponer de dos curas, uno de los cuales se encargaba de Las Eras y de Alcalá y el otro de las aldeas de Tolosa, La Gila y el Cerro, mientras que a Zulema la asistía el cura de Casas de Ves.
La importancia del clero en toda España es muy inferior a la que tuvo en siglos anteriores. Como se puede apreciar en el Catastro de Ensenada (1752), el clero de Alcalá del Júcar suponía el 15’66 % de la población. Para hacerse una idea de la importancia del clero en aquella época vemos qué, donde entonces había 11 sacerdotes y dos sacristanes para una población semejante a la actual, ahora no hay más que uno para Alcalá del Júcar, sus aldeas y La recueja.
“Alcalá del Júcar” de José Luís Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com

Rincones de Alcalá del Júcar-Calle castillo

Rincones de Alcalá del Júcar.
Calle Castillo.

Calle del Castillo de Alcalá del Júcar
Calle del Castillo de Alcalá del Júcar

La calle del Castillo está en Alcalá del Júcar
en la Manchuela para más atinar.
Por ella y en forma zig zag
se puede ver la calle en un plano
pero para saber de verdad
como es y hasta donde la calle te puede llevar
tienes que subir por ella
hincando los tacones sobre el suelo y sin volver la vista atrás.
Por la calle del Castillo vamos sin parar
hasta las mismas paredes de ese monumento excepcional
que es el castillo de Alcalá
ya sea de noche o de día
o con nieblas y nieves salpicando de un blanco especial
los tejados y las calles, el monte y hasta la cruz del lugar.
En este otoño tan especial
con los montes secos y el sol ejerciendo su oficio de calentador natural
cuando uno ve el castillo
y a sus pies la Hoz por la que el Júcar se viene a llegar
hasta los mismos pies de este hermoso pueblo, villa o ciudad,
piensa para sus adentros
que ya tiene todo hecho y que como es natural
es la hora de bajar hasta el Canal para descansar.
Autor: José Vte. Navarro Rubio
https://www.casarurallabodeguilla.com

El escudo de Alcalá del Júcar

Escudo heráldico de Alcalá del Júcar.

En 1961, el ayuntamiento decidió poseer un escudo propio, por lo que se dirigió al cro­nista don Vicente Cadenas encargándole el informe pertinente sobre el escudo de armas que de­bía usar el pueblo, el cual se aprobó. Por fin, el Ministerio de la Gobernación autorizó el 6 de septiembre de 1961, previo consejo de ministros celebrado en La Coruña, el uso del actual bla­són por parte del Ayuntamiento. Posteriormente, con su publicación en fecha 14 de septiembre de ese mismo año, en el Boletín Oficial del Estado (n° 220, pág. 13426), nuestro pueblo pasaba a disponer ya del actual escudo Heráldico.
Escudo heraldico de Alcala del Jucar
Alcalá del Júcar

 


Está constituido por un puente de oro de tres ojos y mazonado de sable (negro), el cual se destaca sobre un campo de azul (que es azur en Armería). Corren bajo el puente raudas aguas que se pintan con esmalte azur, formando las olas con curvas de plata. Surmontada, sitúase una cruz de San Andrés, formada por dos troncos cruzados recor­tados de oro.

En lo que respecta a la corona cabe decir que, en un principio, la corona de los reyes medievales era abierta y se usó, de esta forma, hasta el reinado de los Reyes Católicos. Desde Felipe el Hermoso y Juana la Loca se empieza a usar en España la corona real cerrada. Esta se coloca encima del blasón y un poco separada; nunca debe tocar el escudo. La corona real está formada por un círculo de oro enriquecido de pedrería, realzado por ocho florones de hojas de acanto intercaladas con una perla cada una  (solo se ven cinco) y en el punto de intersección se coloca una bola del mundo y la cruz. Va forrada de gules.

https://www.casarurallabodeguilla.com

 

Visitas guiadas y otras actividades

Alcalá del Júcar y la comarca de La Manchuela nos ofrece la posibilidad de realizar innumerables cosas dentro de un entorno natural.

VISITA GUIADA

POR ALCALÁ DEL JÚCAR

15 Y 16 de FEBRERO DE 2014

Sábado 16:30 y domingo 11:30 y 16:30.

Realizadas por

Informador Turístico Local, nº registro: AB/035

Duración aproximada 2  horas. 6€ por persona,

Salidas con un mínimo nueve personas.

INCLUYE ENTRADA A CUEVA CON CONSUMICIÓN.

Itinerario: puente “romano”, calle asomada, calle de acceso al castillo,

cuevas, puente “romano”.

Interesados/as llamar al

660 46 37 34

                                            se atiende whatsApp

Podemos realizar actividades de aventura, deportivas, en el rio, etc.

Barranco
Barranco acuático
Canoa-Raft
Espeleología
Gymkana
Paintball
Piragüismo
Puenting
Rafting
Rápel
Rocódromo
Ruta en Quads
Tiro con Arco
Rutas a caballo
Si somos de un pasar mas tranquilo, podemos bañarnos en La Playeta, junto al Puente Romano, hacer enoturismo, visitando las bodegas de Iniesta en Fuentealbilla, disfrutar de la gastronomia en cualquier restaurante de la zona ó simplemente dejar pasar el día observando todo aquello que Alcalá del Júcar y su naturaleza nos pueda ofrecer.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Aldeas de Alcalá del Júcar-Las Eras

Las Eras.- es la aldea que cuenta con mayor número de habitantes de todas ellas. Está asentada sobre un cerro, al Norte del pueblo y distando de él unos 500 mts. Es una de las aldeas más ricas del municipio por ser su demarcación terreno bastante llano y fértil, estando situada aquí las dos cooperativas vitivinícolas con las que cuentan nuestro pueblo: la Cooperativa del Campo “La Alcalense” y la Cooperativa Vinícola Erzul S.C.L. En realidad, esta aldea siempre tuvo un cierto aire cooperativista, siendo buena muestra de ello el que, en 1931 se constituyese aquí la Unión Aldeana de Agricultores”, pero al poco tiempo se deshizo por divergencias entre sus miembros. Como nota curiosa, diremos que la cuota mensual era de dos reales, mientras que el entrar a formar parte de esta cooperativa costaba 25 pesetas, cantidad que estaba destinada a costear los primeros gastos de luz, alquiler, etc. Como era voluntaria, tan solo 6 ó 7 personas la pagaron.
aldeas de Alcalá del Jucar
En cuanto a manantiales, cabe destacar la Fuente Nueva. Esta se encuentra al Sur de la aldea y separada de ella por la carretera. Antiguamente iba la gente allí para recoger el agua ne­cesaria, pero en la actualidad es muy poco visitada. Otra fuente importante que se encuentra en la aldea, es la que junto con el abrevadero y el lavadero, de pequeñas dimensiones, forman lo que se conoce con el nombre genérico de “La Alberca”[1]. Antes venía la gente aquí para dar de beber agua a las caballerías debido a la proximidad del núcleo urbano, pero hoy en día tampoco se usa apenas pues, con la mecanización del campo, no queda casi ningún animal de carga. El sitio del emplazamiento de la fuente, aunque solitario por la topografía del terreno se presta a embelleci­miento, cosa que agradecerían todos. Otra fuente digna de nombrar en la aldea, es la del ‘‘Huerto del Paladú”, que aunque cegada en la actualidad, siempre ha sido muy nombrada por la excelen­cia de su agua.
Al igual que en todas las aldeas, hay servicio tanto de saneamiento como de abasteci­miento de aguas a domicilio. Tiene comunicación directa con Alcalá y con la aldea de Zulema, así como con Casas Ibañez. También parte de ella un camino vecinal que llega hasta Marimin- guez. Su población escolar es acogida por transporte en el 1NB de Casas Ibañez, o en las escuelas de EGB de la propia aldea.
La primera noticia que tenemos sobre Las Eras data de 1480, fecha en que se firmaron las capitulaciones entre el Marqués de Villena y los Reyes Católicos, apareciendo varias veces después en los documentos sobre nuestro pueblo.
Don Cristóbal Cebrián de la Torre, canónigo de Sigüenza[2], dejó en 1742 una fundación para que en la iglesia de esta aldea (San Gregorio) ardiera, noche y día, una lámpara de aceite an­te la imagen de Jesús fundando, además, una capellanía con la condición de que el capellán resi­diese en esta aldea.
Tiene una iglesia dedicada a San Gregorio Nacianceno, que es el patrón de la aldea, ce­lebrándose su festividad el 9 de Mayo; tras la misa de rigor se inicia la procesión con él santo, el cual, tras recorrer toda la aldea, es detenido en “el Cruce” para que bendiga los campos. Al igual que en otras aldeas, en vísperas de San Fulgencio, San Antón y San Blas también se hacen hogueras.
 


[1] Buena muestra de la importancia que para Alcalá del júcar tenía esta fuente es que, según las Relaciones Topográficas (1579), pese a que di agua era abundante en la villa por pasar el río junto a día, “quando viene turbio… el Júcar… se bebe el agua de una fuente que se dize el Alberca y otras muchas fuentes que hay cercanas”.

[2] Como ya hemos dicho en otro apartado, este personaje era natural de Las Eras.

https://www.casarurallabodeguilla.com