Fotos antiguas de Alcalá del Jucar
Recopilacion de fotos antiguas encontradas en distintas paginas de internet.
Colección de 14 fotos de Alcalá del Júcar en sepia.
Etiqueta: El camino de La Vera Cruz
Recopilacion de fotos antiguas encontradas en distintas paginas de internet.
Colección de 14 fotos de Alcalá del Júcar en sepia.
La Cuesta Hondonera en Alcalá del Júcar.
La cuesta hondonera es una de las calles principales de Alcalá del Júcar, además de ser de obligado recorrido para ir a cualquier parte del pueblo desde La Rambla.
Esta calle es la que sube desde El Puente Romano hasta la Iglesia de San Andrés.
Actualmente, y antes de pasar el puente que nos mete en las primeras casas, atravesamos “La Rambla”. Pasado el puente, combadas calles horizontales son cruzadas por otras de elevadas pendientes. Entrar es aplicarse a un ameno alpinismo semirural, nunca del todo urbano, aunque las estrechas calles de un metro y medio tengan el piso de cemento, predominan las callejuelas sinuosas e incluso laberínticas.
Cuando el castillo estaba en pleno apogeo, la ladera sobre la que hoy se asientan las calles de Alcalá del Júcar era un peñascal sólo practicable por sendas que los del castillo trillaban para subir agua del río. Con el correr del tiempo, Alcalá del Júcar se fue asentando en un lugar de accidentada topografía, por lo que la red viaria se tuvo que adaptar a la pendiente del terreno, estando constituida esta por calles estrechas, adarves, pasadizos y pequeñas plazas que, en realidad, son más angostos ensanches que otra cosa. En la actualidad, esta antigua estructura urbana aún se refleja en el trazado de la población.
https://www.casarurallabodeguilla.com
Los Estrechillos en Alcalá del Júcar.
Los estrechillos son unas pequeñas calles perpendiculares a otras dos calles mas grandes por las que solamente puede andar una persona, y que servian para atajar y no dar toda la vuelta ala manzana, a la vez que en época de lluvia también hacen las veces de desagüe de las calles superiores.
Las calles de Alcalá del Júcar son rectas y de no mucha anchura; se cortan oblicuamente y reúnen las condiciones necesarias para dar salida a las aguas de lluvia. Dos son las principales: la calle Nueva y la Cuesta Hondonera. La primera va desde la Iglesia a la calle del Molino y es una de las pocas que están, más o menos, horizontales. La segunda va desde la Iglesia hasta el puente romano; esta calle, que es la de mayor grado de inclinación de todo el pueblo, fue recubierta de cemento hace algunos años con el fin de que los coches pudieran bajar por ella, con lo cual perdió gran parte de la belleza que adornaba a tal calle, aunque en la actualidad ha recobrado su primitivo aspecto, con lo que se ha dado un gran paso en el embellecimiento del pueblo.
Para Sebastián de Miñano (1826), las calles de Alcalá eran “…tan estrechas y pendientes, que con gran dificultad pasa un carruage por la mas ancha, y lo mismo sucede con los caminos de avenida al puente, que por descuido están intransitables; siendo asi que antes uno de ellos, conocido con el nombre de Puerto Seco, era el pasage y crucero de comercio de Requena y de otras villas.”
https://www.casarurallabodeguilla.com
San Antón en Alcalá del Júcar.
Su conmemoración tiene lugar el 17 de Enero. Hasta hace algunas décadas, el vecindario acostumbraba a mantener diariamente y de forma mancomunada a un cerdo que recorría tranquilamente las calles de las aldeas, libre y sin trabas ni encierros, y que el día de la onomástica del santo era subastado junto a otros presentes donados por las gentes del pueblo. Se ha dado el caso varias veces que una vez que alguien se hace con el cerdo vuelve a ofrecerlo para otra nueva subasta. Tal era, lo que a nosotros ha llegado con el nombre de “Gorrino de San Antón”. Antaño, se elaboraba el llamado pan bendito y que era repartido a la puerta de la Iglesia, tanto para las personas como para los animales. Por la noche, como no, la inevitable hoguera ala puerta de la Iglesia donde se asaban patatas, longanizas, careta, etc.
Este santo es el patrón de los animales pero debido a la industrialización del campo y la consiguiente desaparición de los animales de carga, esta fiesta está desapareciendo de forma alarmante. A ello hay que añadir que, como San Isidro, santo eminentemente agrícola, va adquiriendo mayor relevancia, muchos de los actos que antaño se celebraban en honor de San Antonio Abad, hoy se realizan para venerar a San Isidro. Actualmente se limita a la tradicional procesión y la bendición de los animales. Antiguamente, y si pese a la bendición de tumo, algún animal se ponía enfermo, lo mejor era recurrir a los profesionales; por los archivos del siglo XVII pertenecientes a la Inquisición, conocemos los casos de Francisco Valera y Martín González, ambos vecinos de Valdeganga que, aunque sanaban a toda clase de animales, estaban especializados en cerdos, para lo cual les ponían tan solo una cédula al cuello en los que estaban escritas palabras de Salmos.
Los caminos de Alcalá del Júcar.
Incrustado nuestro pueblo en un estrecho valle fluvial, difícilmente podía estar inmerso en una gran red viaria, no obstante, tampoco hay que interpretar esto como que nuestro pueblo está casi arrinconado en una geografía hostil e incomunicado del resto del mundo. Partiendo de la idea de que los primeros caminos fueron los naturales, el esquema de la hipotética red de caminos no diferiría apenas de las redes posteriores que han acabado llegando a nuestros días, bien entendido que, aquí, nos referimos a las vías que salen o llegan al pueblo y, por tanto, desestimando en este apartado los diferentes caminos que acceden a las distintas partidas del término municipal.
Por su parte, la comunicación con la zona litoral no se resuelve siguiendo el cauce del río, ya que presenta un trayecto tan encajado entre estrechas y profundas gargantas que resulta imposible utilizar sus riberas como camino de tránsito hacia la zona costera valenciana.
Desconocemos por donde se produciría el contacto con la zona Oeste (La Recueja, Jorquera, Abengibre, etc.); el hecho de que, tanto la necrópolis de La Era del Santo como el homo ibérico de La Casa Grande o el abrigo de Reiná se ubiquen en la misma orilla del río, aventura a pensar que tal vez existió desde antiguo un camino que coincidiría con la actual carretera a La Recueja. Tampoco sería descabellado pensar que, posiblemente, existiese ya en esa época lo que ha llegado a nosotros como “Camino de Jorquera”.
El camino que une Alborea con nuestro pueblo todavía existe aunque, lógicamente, hoy todo el mundo usa la carretera.
Otro camino de gran antigüedad es el que, partiendo desde Las Eras, se dirigía hacia Villa de Ves, pasando junto al Ardal y, posteriormente, girar hacia el Sur, dejando a la izquierda el Corral de Tainá, siguiendo de esta forma el borde del cañón hasta llegar a la aludida villa.
Dentro de la antigua red de caminos, encontramos el de Requena a Alcalá del Júcar, por Casas de Ves, que nunca pasó de la categoría de herradura y que atravesaba el Cabriel junto a las Casas de Caballero, mediante puentes de troncos de los cuales no nos queda ningún vestigio. Este camino es el que, antiguamente, fue llamado “Camino Real”.
https://www.casarurallabodeguilla.com
Imagenes de navidad 2013 en Alcalá del Júcar.
https://www.casarurallabodeguilla.com
Himno a San Lorenzo.
Durante los dias que San Lorenzo permanece en Alcalá del Júcar en las fiestas, hay numerosas ocasiones en las que casi todo el pueblo participa en los actos religiosos en honor al Santo, y en todos esos actos se concluye cantando el Himno a San Lorenzo.
“Santo bendito y excelso digno de veneración, por el pueblo de Alcalá ruega, LORENZO, ruega a Dios.
Bendito sea nuestro Patrón San Lorenzo que en duro suplicio su vida entregó Confesando a Cristo tuvo en el cielo la palma de mártir, que Dios le tejió.
A este pueblo que te adora tu amor siempre protección son tus hijos que te aman y te ensalzan con fervor.
Hoy, atento y bondadoso,
hasta el trono del Señor, por tus manos llegue, ¡oh Santo! De este pueblo la oración.
El rio y ribera, el pueblo y castillo las glorias del mártir canten a una voz y eleven al cielo un himno sencillo de amor y de gloria al Santo Patrón.
Tú que ostentas orgulloso las parrillas, que en el fuego se quemó tu cuerpo luego antes que ofender a Dios.
Danos tu amor fervoroso, para que con gran anhelo nos labremos en el cielo
un eterno galardón.
Santo bendito y excelso, digno de veneración, por España y por tu pueblo ruega, LORENZO, ruega a Dios”
https://www.casarurallabodeguilla.com
“Si buscas resultados distintos no busques siempre lo mismo.”
Albert Einstein (nunca estuvo en Alcalá del Júcar)
“Vale más saber alguna cosa de todo que todo de una sola cosa”
Blaise Pascal (tendría que haber venido a ver Alcalá del Júcar)
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”
Aristoteles (muy lejos de Alcalá del Júcar)
“Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento”
Isaac Newton (otro que se perdió Alcalá del Júcar)
El castillo de Alcala del Jucar es de origen Arabe y posiblemente Almohade, cuenta con unos 4000 metros cuadrados de recinto. Se situa en lo alto de una peña, donde se encuentra restos de las antiguas murallas. Ls murallas están separadas del peñon, denominadopopularmente Bolinche de Manazas , se cree que esta hueca y que servia para subir agua del rio al castillo. El castillo fue tomada definitivamente por Alfonso VIII en 1211, añadiendose años despues la torre del homenaje. Posteriormente, perteneció al Señorío de Villena.
De uso turístico. Es propiedad del Ayuntamiento de Alcalá del Júcar y se puede visitar todo el año.
Declarado conjunto histórico artístico. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está situado muy cerca de nuestra casa rural La bodeguilla de Alcalá del Jucar (http://www.casasrurallabodeguilla.com)
Ademas del Castillo de Alcala del Jucar, el pueblo contaba con otro Castillo mas conocido como la Cueva de Garaden, que se encuentra frente a la Ermita de San Lorenzo. Hoy solo podemos ver una gigantesca oquedad, ya que se ha caido el peñon dentro del cual se encontraba. Es un unico ejemplo de Castillo Cueva en nuestra peninsula. La tradicion cuenta que el Señor de esta fortaleza era un Rey Moro llamdo Garaden.
Para visitar:
HorariosVerano: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Invierno: de Lunes a Domingo de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas.
TarifasGeneral: 2€
Menores de 8 años
1,5€; Grupos(>15): 1,5€
ServiciosExposiciones temporales durante todo el año.
Mas información en la oficina de turismo de Alcala del Jucar, abierta: Mañanas de 10:00 a 14:00 h. / Tardes: Viernes y Sábados de 16:00 a 19:00 h.