III Triatlon Villa Alcalá del Júcar
III Triatlon Villa Alcalá del Júcar
El 18 de junio tendrá lugar el
III Triatlon Villa Alcalá del Júcar
Inscripciones a partir del 26 de Abril.
Recorrido de ciclismo:
https://www.casarurallabodeguilla.com
Etiqueta: Historia del Castillo de Alcalá del Júcar
El 18 de junio tendrá lugar el
Inscripciones a partir del 26 de Abril.
Recorrido de ciclismo:
https://www.casarurallabodeguilla.com
Concentración de Harley Riders en Alcalá del Júcar
Entre los días 21 y 24 de abril, va a tener lugar en Alcalá del Júcar, la “VI Concentración Anual de la Federación Española de Harley Riders 2016”.
Ven a Alcalá del Júcar. ¡¡Ven a vivir la pasión por las motos!!. Un fin de semana de motores, música rock y mucho mucho buen rollo.
Organizada por el HDC de Albacete y el cafe-hdc de Alcalá del Júcar
Vegetación en la Vega del Júcar
Vegetación que podemos observar al recorrer los senderos del valle del Júcar.
El Valle del Júcar constituye en si un microclima mucho más humedo que la zona tan seca en la que se encuentra, está considerado como un bosque de ribera, con una gran biodiversidad entre su medio acuático y el terrestre.
Podemos ver como en las zonas más cercanas al agua en el estrato arboreo, etan los sauces y algunos arbustos como las sarguillas. Un poco mas alejados del agua, en las alamedas, encontramos los álamos. chopos y fresnos. A continuación se encuentran los olmos y el taray. Junto a ellos, las especies arbustivas, como la zarzamora, rosales silvestres, madreselvas y clemátides. Aquí es donde se hacen las huertas.
Fuera de lo que denominamos valle, pero cerca del rio, encontramos vegetación propia del bosque mediterraneo, en el que predomina la encina, bastante amenazada por los cultivos o el pino carrasco y piñonero, arbustos como la retama el romero, lino, tomillo, coscoja …
Otra especie exótica que podemos encontrar en la ribera del Júcar es el ailanto, una especie invasora, procedente de China y Taiwan, que produce una sustancia que impide el crecimiento de vegetación.
https://www.casarurallabodeguilla.com
La ruta de los chozos en Alcalá del Júcar
Arquitectura rural en piedra de Alcalá del Júcar.
Chozos y cucos.
Son construcciones que los agricultores realizaban en sus terrenos con el fin de dar cobijo a las personas y animales de labor cuando las inclemencias del tiempo así lo aconsejaban.
Los materiales y herramientas utilizados en su construcción eran aquellos que más a mano tenía el agricultor, como la piedra seca que sacaba del terreno para hacerlo más fértil, y para unir la tierra y el agua. Las herramientas, la azada, el pico, algún martillo y una cuerda que le servía de guía al ir levantando los muros.
Estas obras arquitectónicas están ubicadas estratégicamente, cuidando que sus puertas y ventanas estén orientadas lo más alejadas del norte para evitar los fríos vientos.
Se trata de una construcción de gran tradición, milenaria según algunos investigadores, cuya característica principal es el acabado de su techumbre, realizada con falsa cúpula.
En el término municipal de Alcalá del Júcar son numerosos los que podemos observar, algunos en muy buen estado y otros semiderruidos. A continuación detallamos los inventariados por un trabajo de campo promovido por el Ceder La Manchuela, y recogidos en el libro “La arquitectura rural en piedra de La Manchuela Albacetense” (Miguel Ángel Valero Tévar-Nuria Huete Alcocer).
4.-Cuco de la Colonia.
5.-Cuco El Palomo.
6.-Cuco del Almendro.
7.-Cuco del Aljibe Picado
8.-Cuco de la Casilla del Fraile.
9.-Chozo Hoyuela.
10.-Chozo Perdido.
11.-Chozo Marijuana I.
15.-Cuco Majano.
17.-uco Retamales.
91.-Cuco de Los Torilejos I.
92.-Cuco de Los Torilejos II.
94.-Chozo del Majano de Ponce.
95.-Chozo de Reventones.
96.-Cuco del Asperil.
164.-Cuco de La Gobernadora.
En la actualidad se han hecho imitaciones a los chozos pero utilizando técnicas y materiales actuales, con lo que han perdido todo su encanto.
Aún tratandose de una arquitectura menor, no deja de tener su encanto, a la vez que en el recorrido por las mismas, encontraremos una gran diversidad de flora y fauna que merece la pena observar y que trataremos en siguientes articulos.
https://www.casarurallabodeguilla.com
CATA DE PAN, QUESO, VINO Y CERVEZA
El 2 de Abril de 2016, se celebrará una cata de pan, queso, vino y cerveza en el Castillo de Alcalá del Júcar, organizada por la asociación de Turismo Rural “La Manchuela”, de manera totalmente gratuita para los asistentes.
Los participantes son:
-Panadería Sahuquillo de Villamalea
-Bodegas Vegatolosa de Casas Ibáñez
-Quesos La Rueda del Cabriel
-Ceveza Ancestra de Albacete.
En horarío de mañana 10:30 a 14:30 y tarde de 16:00 a 19:00
https://www.casarurallabodeguilla.com
La ruta de los Tollos del Cabriel.
El Cabriel es el principal afluente del río Júcar, y en su recorrido por La Derrubiada, entre los terminos de Villamalea, Casas Ibáñez, Alborea y Villatoya, podemos encontrar pequeños ecosistemas formados por manantiales y fuentes conocidos como “Tollos”.
Los más famosos son la Cueva de Los Ángeles PR-AB40, el Tollo de la Tortuga PR-AB41, Tollo del Molinico y el Tollo de Tabaqueros. Otros que podemos visitar son Tollo del Pelegrin, Tollo de la Canaleja, Tollo del Cenajo, Tollo de los Aguidillos, Tollo de la Caldera, Tollo del Tollón y Tollo Mazul.
Estos manantiales al encontrarse con terrenos permeables y materiales impermeables hace que se produzcan a su vez cavidades en su recorrido, dando lugar a espectaculares cuevas.
El estrechamiento de los cauces fluviales a su paso por barrancos hace que manen parte de los acuíferos y formen estas curiosas fuentes y manantiales con sus húmedas cuevas.
A su vez también podemos observar la proliferación de una rica flora acuática, helechos, juncos, etc., con una vegetación típica del clima mediterráneo, así como algunos anfibios, reptiles, insectos, aves y mamíferos que abrevan en sus aguas.
Los tollos pueden ser con agua o estar secos, sus accesos son un poco complicados, por medio de sendas no siempre muy señalizadas.
Otra peculiaridad es que suelen estar juntos en un espacio cercano a lo largo de un recorrido barrancoso cerca del rio.
(Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)
https://www.casarurallabodeguilla.com
Imagenes de Otoño en Alcalá del Júcar.
Por la carretera de Alcalá del Júcar a Jorquera, pasando por La Recueja, nos podemos encontrar con postales otoñales de un gran colorido.
La época otoñal nos suelen visitar gran cantidad de personas buscando precisamente las imágenes otoñales que se producen en nuestra comarca, por ello vamos a publicar unas rutas para hacerles más facil esa labor y que puedan descubrir todos los rincones de nuestra comarca.
https://www.casarurallabodeguilla.com
Romería a la Era del Santo y Castillo-Fiestas Alcalá del Júcar 2015
Día 9 de Agosto.
La Reina y Damas de las fiestas van en romería hasta la Era del Santo en donde esperarán a San Lorenzo.
Despues de unas palabras del Párroco se pondrán en marcha hacia Alcalá del Júcar donde en mitad del puente romano parará la comitiva para contemplar el expectacular castillo de fuegos artificiales, una vez finalizado, subirán por la cuesta Hondonera hacia la iglesia donde pasará todas las firestas San Lorenzo, hasta que el día 15 vuelve a su Ermita.
http://www.casaruruallabodeguilla.com
Coronación de reina y damas fiestas Alcalá del Júcar 2015.
Como cada año, el 7 de agosto, tiene lugar el primer acto de las fiestas de San Lorenzo de Alcalá del Júcar.
Con la Coronación de La Reina de las fiestas y su corte de Honor en la caseta munucipal, se da el pistoletazo de salida a las fiestas de Agosto en Alcalá del Jucar. Después todo el pueblo se da cita en el mismo sitio para continuar con la primera berbena de las fiestas.
https://www.casarurallabodeguilla.com
Orlando Pelayo y Alcalá del Júcar.
Orlando Pelayo nace en Gijón en 1920 y fallece en Oviedo en 1990. Pintor y grabador.
Javier Barón Thaidigsmann, historiador, jefe de conservación de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado y miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), clausuró el curso en el Instituto con una conferencia titulada “La personalidad artística de Orlando Pelayo”
Barón destacó de su obra “Cartografías de la ausencia”, paisajes casi abstractos, imaginados entre 1959 y 1962, a partir del recuerdo de sus vivencias infantiles en Alcalá de Júcar y Asturias; y los “Retratos apócrifos”, una galería de personajes españoles que vienen de la literatura y la pintura, que remiten a la pintura de el Greco, Velázquez y Goya.
De él, Barón dijo: “Se indignaba con facilidad ante los que consideraba vicios españoles como la ignorancia, la prepotencia y el desprecio al conocimiento y su cara se iluminaba cuando en la conversación salían los nombres de Camus, de Guillevic, el Prado, el paisaje de Alcalá del Júcar, el mar, la luz y la gastronomía de su tierra”.
Hijo de un maestro republicano, originario de Alcalá del Júcar, que por su trabajo pasó de Asturias a Extremadura y de allí a Albacete llevando consigo a su familia, de ahí la relación de Orlando Pelayo con nuestra tierra.
Participó en la Guerra Civil con las fuerzas republicanas en 1938, depués se exilió en Orán (Argelia), donde inició su carrera como pintor y trabó amistad con varios artistas y escritores, como Albert Camus, André Gide, Jean Grenier, Guillevic.
En 1947 se instaló en París y allí se integró en la vida artística de la ciudad con otros pintores españoles pertenecientes a la “Escuela de París”: Óscar Domínguez, Francisco Bores, Antoni Clavé, etc. En 1967 y 1968 realiza sus primeras visitas a España después del exilio. Con los años, repartió su tiempo entre su residencia parisina y su estancia veraniega en tierras asturianas.
El Instituto de Estudios Albacetenses, del cual era miembro honorífico, en 1985 le distinguió con la Medalla de Plata de la institución.
En el Museo de Albacete se conserva una donación de unas 30 obras de Orlando Pelayo.
En la segunda de estas etapas, desde 1962, la serie “Retratos apócrifos” se centró en la historia y la cultura clásica española con protagonismo de fantasmales e inquietantes criaturas. Destacan en esta etapa obras como “Las brujas de Cenizate” (1968), “Les sous maîtresses de d’Albacete” (1970), “Saludadora de Jorquera” (1975), “La abadesa de Tarazona” (1975), “Leyenda de Balazote” (1977), estas figuras están enraizadas en los recuerdos infantiles de su infancia y juventud albaceteña.
https://www.casarurallabodeguilla.com