Categoría: Agricultura

Bodegas Gratias

Bodegas Gratias , enoturismo en familia.

En casas Ibáñez, a 14 kms de Alcalá del Júcar, se puede visitar una nueva bodega que ofrece el servicio de enoturismo.

Bodegas Gratias.
Bodegas Gratias.

Ana, Iván, Jose y Silvia , somos una familia de enólogos que después de mucho tiempo haciendo vino para otras bodegas, hace unos años, decidimos elaborar nuestros propios vinos …gratias, a través de los cuales expresamos nuestras inquietudes y experiencias enológicas vividas, pero… ¿por qué …gratias ? …gratias nace como un agradecimiento a todas las personas que nos han ayudado en nuestras vidas enológicas: familia, amigos, compañeros, profesores, maestros … de las cuales tenemos recuerdos muy importantes y valiosos.
Bodegas Gratias. Familia y Viñedos
Bodegas Gratias. Familia y Viñedos

Packs:
1-Visita a la bodega y cata de 3 vinos comentada por los enologos.
Duración 2 horas.
Precio por persona 5€.
2-Visita enológica completa. Paseo por los viñedos con almuerzo campestre.
Visita a la bodega y cata de 3 vinos comentada por los enologos.
Duración 3 horas.
Regalo personalizado
Precio por persona 12€
Grupos de 4 a 20 personas
Reservas +34 961 182 737/ +34 696 311 776
gratias@gratiaswines.com
www.gratiaswines.com
 
https://www.casarurallabodeguilla.com
 
 

Fauna actual en Alcalá del Júcar

Fauna actual en Alcalá del Júcar
 Alcalá del Júcar está dentro de la comarca de la Manchuela, integrada en la Red Natura 2000, iniciativa de la Unión Europea para preservar y conservar los hábitats y las especies de gran importancia en nuestros territorios.
La Manchuela de Albacete está incluida en el area biogeográfica mediterránea, teniendo dos zonas reconocidas por el paso de los rios Júcar y Cabriel, zonas de gran belleza paisajista que alberga especies de flora y fauna de gran interés.
La hoz del río Júcar está declarada zona LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), y ZEPA (Zonas de Especial Protección Para las Aves), con una superficie de 17.496 Ha. y pasa por los términos de Valdeganga, Fuentealbilla, Casas de Juan Núñez. Jorquera, Abengibre, La Recueja, Alcalá del Júcar. Casas de Ves, Villa de Ves y Balsa de Ves.
 Las Hoces del Cabriel, con 16784 Ha. pasa por los términos de Alborea, Balsa de Ves, Casas de Ves, Casas Ibáñez, Villamalea y Villatoya. También reconocidas como zonas ZEPA y LIC.
Dentro de las aves, tenemos actualmente entre otros, el abejarruco, cernícalo común, perdiz roja, urracas, golondrinas, gorrión pardillo y jilgueros.

Nido en las viñas de Alcalá del Júcar
Nido en las viñas de Alcalá del Júcar

Entre los reptiles, lagartija íberica,lagarto ocelado, salamanquesa, culebra de agua. Los mamíferos, liebrecomún , conejo, zorro, ardilla, ratón y jabalí.
Los insectos, libéula, escarabajo pelotero, rana común, grillo. saltamontes y mariquita roja.
libeluala Gomphus pulchellus de Alcalá del Júcar
libeluala Gomphus pulchellus de Alcalá del Júcar

Por desgracia, entre la fauna del valle del Júcar, tenemos algunas especies en peligo de extinción, como el águila perdicera, el milano real,, águila real, halcon perégrino o la lechuza campestre.
Como habitantes o visitantes de estos ecosistemas, debemos contribuir en el cuidado y conservación de nuestros espacios naturales, su fauna y su flora.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Vegetación por las sendas de la Vega del Júcar

Vegetación en la Vega del Júcar
Vegetación que podemos observar al recorrer los senderos del valle del Júcar.

Sendas por la ribera del Júcar
Sendas por la ribera del Júcar

El Valle del Júcar constituye en si un microclima mucho más humedo que la zona tan seca en la que se encuentra, está considerado como un bosque de ribera, con una gran biodiversidad entre su medio acuático y el terrestre.
Podemos ver como en las zonas más cercanas al agua en el estrato arboreo, etan los sauces y algunos arbustos como las sarguillas. Un poco mas alejados del agua, en las alamedas, encontramos los álamos. chopos y fresnos. A continuación se encuentran los olmos y el taray. Junto a ellos, las especies arbustivas, como la zarzamora, rosales silvestres, madreselvas y clemátides. Aquí es donde se hacen las huertas.
Fuera de lo que denominamos valle, pero cerca del rio, encontramos vegetación propia del bosque mediterraneo, en el que predomina la encina, bastante amenazada por los cultivos o el pino carrasco y piñonero, arbustos como la retama el romero, lino, tomillo, coscoja …
Otra especie exótica que podemos encontrar en la ribera del Júcar es el ailanto, una especie invasora, procedente de China y Taiwan, que produce una sustancia que impide el crecimiento de vegetación.
https://www.casarurallabodeguilla.com

El Azafrán en Alcalá del Júcar

El Azafrán en Alcalá del Júcar
La rosa del azafrán es una flor arrogante que brota al salir el sol y muere al caer la tarde.
(de la zarzuela La Rosa del azafrán).

Azafran en Alcalá del Júcar
Azafran en Alcalá del Júcar

Azafran en Alcalá del Júcar
Azafran en Alcalá del Júcar

A finales de mayo y primeros de junio se prepara la cebolla para su siembra.
En Alcalá del Júcar hay constancia de su cultivo desde 1786, cuando era uno de los principales productos de cultivo y alcanzó una gran reputacion.
En los años 80 decayó bastante su cultivo, pero en la actualidad se ha animado de nuevo su cultivo y hay varias familias dedicadas al cultivo del azafrán.
[youtube link=”http://www.youtube.com/watch?v=b4UvoEmCGyU” width=”590″ height=”315″]
El azafrán (Crocus sativus)
Es una planta con una varita tallosa, muy corta, rematada por una flor, la rosa del azafrán, abierta en forma de embudo y de color más bien violeta. Dentro del tubo de la flor sobresalen los estigmas, de tonos anaranjados: son las hebras del azafrán.Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.
Esta valoración especial unida a lo determinante de la mano de obra en su proceso de elaboración, es causa de suelevado valor económico. Se ha denominado <<oro rojo>> habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.
La siembra tiene lugar entrelos meses de Junio y Julio.La cosecha tiene lugar entre finales de Octubre y principios de Noviembre. La rosa florece al amanecer y debe permanecer el menor tiempo posible en el tallo ya que se marchita y sus estigmas pierden color y aroma, por lo que son recolectadas entre la madrugada y las 10 de la mañana.
Enseguida se pone a secar para que pierdan (normalmente en media hora) el agua que contienen, así se conservará todo el color y aroma característicos. Por cada cinco partes de azafrán fresco se obtiene una de azafrán seco.
El cultivo de esta especia fue introducido por los árabes alrededor del siglo IX, entonces era monopolio exclusivo de la alta burguesía andalusí, bajo el dominio de la cual se encontraba la mayor parte de la península Ibérica y dentro de esta la región manchega.
El proceso de producción, único y original que consiste en el desecado mediante tostado a fuego lento en lugar de desecado al sol, parece ser el responsable de que el producto obtenido en la Zona tenga una presencia mucho mejor, además de un mayor contenido en safranal y poder colorante.
Una tradición centenaria en el cultivo de esta especia hace que las personas que realizan los procesos de recolección y monda se encuentren muy cualificados en la realización de estas tareas, consiguiéndose la máxima calidad en la producción final obtenida.
Por todo esto el azafrán no puede ser considerado como un producto agrícola más, sino que forma parte del patrimonio histórico y cultural de la región que ha de ser protegido y conservado.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Ocaso primaveral en Alcalá del Júcar.

Cuando el cielo se pinta de colores.

Primavera en Alcalá del Júcar
Primavera en Alcalá del Júcar

Se acerca la primavera en Alcalá del Júcar, las primeras flores lucen de los almendros.
Cuando contemplamos una puesta de sol nos sentimos atraídos por la visión de ese cielo de colores encendidos, mosaico de tonos violáceos, amarillos y rojizos mezclados sobre fondo azul, pintando sobre el horizonte ese desdibujado lienzo que nos atrapará por unos instantes.
El ocaso ya en primavera, nos presenta el algodón de las flores del almendro mezclado en nuestra paleta con el rojo y el azul, tal cual cuadro de Van Gogh, que hace implosionar hacia el exterior los ocres amarillentos para conseguir ese equilibrio, lleno de tonos armónicos que dará paso al crepúsculo hacia la noche.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Las primeras flores de Alcalá del Júcar

Las primeras flores de Alcalá del Júcar.
En cuanto  las temperaturas se recuperan un poco, podemos ver como salen las primeras flores en los arboles que nos rodean por todo el paisaje de Alcalá del Júcar.

Alcala del Júcar
La primeras flores en Alcalá del Júcar

La temperatura media de Alcalá del Júcar 13,2 °C, mientras que el mes más cálido asciende a 24°-26°C y el más frío reduce su temperatura media a 4°-5°C. La temperatura invernal es bastante rigurosa, cerca de los 5 °C, mientras que los veranos son caluro­sos. Las situaciones invernales persisten hasta bien entrada la primavera, siendo buena prueba de ello las heladas tardías de abril o mayo o el refranero popular (“Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo”).
En la cubeta del Júcar son también frecuentes las nieblas producidas por la condensación de las capas más bajas de la atmósfera, yendo asociadas normalmente a fenómenos de in­mersión térmica debidas a irradiación nocturna.
 

El esparto en Alcalá del Júcar

El esparto en Alcalá del Júcar.
Aprovechando que en estos días se puede visitar una exposición sobre el esparto en La casa de la cultura José Saramago en Albacete, recordamos un poco de historia de lo que represento el esparto en nuestra localidad.

Esparto y Catillo de Alcalá del Júcar
Esparto y Catillo de Alcalá del Júcar

Con toda seguridad, fue uno de los quehaceres más importantes que tenían los agricultores de tiempos pasados. El trabajo del esparto se transmitía de forma directa de padres a hijos, aunque actualmente se pierde de forma irremediable. Los niños empeza­ban a trabajarlo desde pequeños por obligación; comenzaban haciendo “cordel” y, a medida que crecían, aprendían técnicas más complejas. A excepción de los pastores, el trabajo del esparto iba ligado a la noche, por lo que, desde la pubertad, los hombres tra­bajaban en el campo, y por la noche ayudaban a elaborar piezas de esparto. Como ya hemos dicho anteriormente, la “pleita”, poco rentable, era solo una ayuda para el jornal de los agricultores que la trenzaban en sus largas horas de noche, para uso propio o en­cargos muy determinados. Las piezas elaboradas para autoabastecimiento eran muy va­riadas, destacando las espuertas, serones, baleos, esteras, etc….todo en pleita. Como no­ta curiosa hemos de decir que, pese a ser el esparto un elemento importante en la eco­nomía de los alcalaeños, su recogida estaba prohibida, ya que el ayuntamiento como dueño de las tierras públicas, vendía el producto a mayoristas. Pese a esta ilegalidad, ninguna casa podía pasar sin el esparto.
“Alcalá del Júcar” de José Luís Valiente Pelayo
https://www.casarurallabodeguilla.com


La agricultura en Alcalá del Júcar I

Agricultura de Alacalá del Júcar

Es evidente que la agricultura alcalaeña no sufrió grandes cambios desde la conquista hasta mediados del siglo XX, siendo en este último medio siglo cuando nuestra agricultura, al igual que la del resto del país, sufre la gran mejora que le llevará hasta el momento actual. La complejidad del mundo agrícola actual hace que, en este trabajo, tan solo intentemos una aproximación a la historia agrícola desde los siglos pasados hasta mediados del siglo XX.
El termino de Alcalà del Júcar y sus casas ruruales
Decía Madoz que “La España, es preciso decirlo, sin que nadie al leerlo se estremez­ca, es la nación en la que es mas ventajosa la condicion individual del proletario; falta el auxi­lio de la ind(ustria), escasea el apoyo del comercio, apenas se apercibe la acción protectora del Gobierno; pero en cambio la tierra brota raudales de riqueza”. En realidad, no era tan idílica aquella situación, ya que en otro apartado hemos visto la alta criminalidad que presentaba el par­tido judicial de Casas Ibáñez; según el propio Madoz, “Indagadas las causas que motivan este esceso, vemos que la audiencia del territorio con referencia al Señor juez delpartido, lo atribuye al crecido número de braceros que en él existen, a quienes falta ocupacion, largas temporadas del añoComo ya hemos visto, la criminalidad en nuestra comarca era alta ya que contaba, ella sola, con la “3“ parte del total de la provincia”. El propio autor reconoce que “…su suelo rico y fértil, la abundancia de aguas, el estado de la agricultura y de la instrucción pública, (…) no debieran hacer esperar este resultado…”
Pese a esta situación, el propio Madoz, al referirse a nuestra provincia, no era menos generoso, ya que para él, “la agricultura se halla mas adelantada que en el centro de Castilla. Sin embargo, todavía puede sacarse mas partido de algunos terrenos, muchos de ellos ferací­simos, porque la abundancia de aguas los favorece sobremanera, y el clima, donde es templa­do, fomentaría el desarrollo de muchas plantas”, más adelante, especifica todavía más al reco­nocer que “Abundan los cereales, entre ellos como muy importante por su abundancia, la ge ja; también se coge mucho vino y azufran, frutas, legumbres y hortalizas y seda; se cosecha ri­ca miel; siendo escasa la del aceite”.
Para este autor, la principal industria del partido “…es la agrícola, que desde pocos años á esta parte ha tomado un considerable incremento, debido á las leyes de desamortiza­ción y estincion de diezmos”. Algo semejante repetirá posteriormente Sánchez Mazas al decir que “La economía de Albacete es esencialmente agrícola y ganadera, con predominio de los cultivos de secano. En la actualidad ocupan en la llanura los dos tercios de la superficie (…). Desde la supresión de los privilegios de la Mesta, en 1837, los cultivos de cereales, viñedos y olivares son los predominantes'”.
Hoy en día, y a pesar de las buenas comunicaciones, la economía de la zona sigue ba­sándose totalmente en la agricultura, sin apenas actividad industrial; Soló algunas empresas viti­vinícolas de Villamalea, Casas Ibáñez, y alguna otra pueden tener cierta importancia. Por su par­te, los cultivos agrícolas predominantes siguen siendo los cereales y la vid, explotados en régi­men extensivo.
Las características que Sánchez Mazas aplicaba a nuestras tierras en los años cincuenta de este siglo, siguen siendo válidas ahora, ya que “Las tierras son profundas y arenosas en una parte del territorio; poco profundas y calizas en el resto. La propiedad se encuentra muy repartida, siendo pocos los vecinos que no sean propietarios. Hay pocos aparceros. Las tierras de un mismo propietario se hallan en pequeñas fincas y separadas unas de otras. La forma de las parcelas es rectangular.
https://www.casarurallabodeguilla.com

Flora Otoñal en Alcalá del Júcar

Flora de otoño en Alcalá del Júcar
De las seis zonas botánicas en que Lázaro e Ibiza divide a la Península Ibérica, el pue­blo de Alcalá del Júcar se encuentra en la Central. Esta región es la más extensa, pues su superfi­cie comprende el 47,50 % del total de la península. En esta zona central se hallan comprendidas la, Meseta y la depresión ibérica desde la vertiente meridional de los Pirineos.

Flora otoñal de Alcalá del Júcar

Hay en Alcalá del Júcar, como en otras partes, hierbas silvestres comestibles, cuyas hojas hervi­das o fritas son en junto, como en verdura, tan apreciadas como las acelgas o las espinacas. Su mayor consumo es en primavera y otoño, épocas en qué se encuentran más tiernas y abundantes.  A lo expuesto más arriba, añadiremos que las collejas, por sí solas, son la mejor verdura para el arroz caldoso.
https://www.casarurallabodeguilla.com